Portada

Artículos y fuentes Actividades-aula

Arte y Filosofía

Hª de la filosofía

Imaginario filosófico

Libros- reseñas

Entrevistas, links,noticias,...

  SOBRE    LA  ENSEÑANZA    DE  LA  FILOSOFÍA.  

Junio de 2003.

 

                                                                                                  Por:    Jorge   Ordóñez-burgos[1]

 

                                                     “…  de   nada  serviría  contar   los    votos  para  seguir    la 

                                                                   opinión  que  tuviera  más  partidarios   entre  los   autores;

                                                                   porque  si   se  trata  de   una  cuestión  difícil,  es  más 

                                                                   creíble   que  su  verdad   haya   podido  ser  descubierta  por

                                                                   pocos    que  por  muchos.  Pero   aun  en  el  caso  de   que

                                                                  todos   estuviesen   acordes  entre  sí,   no  por  eso   sería

                                                                  suficiente   su  doctrina,  ya  que  nunca,     por  ejemplo,

                                                                  llegarían  a  ser  matemáticos,  aunque  supieran   de

                                                                 memoria  las  demostraciones   de  todos  los   otros,   si   no

                                                                 teníamos    también     aptitud  de   ingenio  para  resolver

                                                                 cualquier   género  de  problemas;   ni  llegamos   a      ser

                                                                 filósofos,  aunque  hayamos  leído    todos  los   razonamientos

                                                                de   Platón  y  Aristóteles,  si  no  podemos  dar  un  juicio  firme      

                                                                acerca  de  las  cuestiones  propuestas,  pues,  en  ese  caso, 

                                                                parecería  que  hemos  aprendido,  no  ciencias,   sino  historias.”

 

                                                                                                                            René   Descartes

                                                                                                                               REGLA  III

                                                                                                        Reglas  para   la dirección del espíritu.

 

 

Mucho   es   lo  que  se  habla,  discute   y  escribe  acerca   de la  enseñanza,  dicho  tema  es  un  foco  de  interés  demasiado    atrayente   para  especialistas  en  diversas   disciplinas.   Se  prueban  una   y  otra  vez     teorías  y  estrategias   pedagógicas;  se  hacen  conjeturas,  se  analiza….   Honestamente  no  podría  asegurar    que  tanta  actividad  sea  perjudicial  o  benéfica,  lo  único  que  sí  puedo  decir,   es  que  se  están  haciendo  “cosas”.   La   filosofía      no  está  exenta    de    participar   en  este  grandioso  esfuerzo   intelectual    que  busca  optimizar  la  enseñanza.  Se  ha  llegado   hasta    dedicarle    un  congreso   mundial  de    filosofía  al  asunto.[2]     Bajo  el   riesgo  de  parecer  redundante,   me  gustaría  hacer  algunas  observaciones  sobre  la  enseñanza  de  la   filosofía  en  los  adolescentes.   A  diferencia  de  algunos  individuos,   quiero  dejar  claro  que  mi  comentario   no  intenta  mostrarse   como   una  innovación   o  un  descubrimiento,  simplemente  diré  cosas  sabidas   por  muchos   e  igualmente  omitidas   por  algunos  de  esos  “muchos”.

 

En  primer  lugar  debemos  preguntarnos:   ¿quiénes  enseñan  filosofía?    Si  contestamos  a  esta  pregunta  de  manera  realista   y  sincera,   veremos   que  la  respuesta  es   simple:   cualquiera,   hasta   quienes  hemos  tenido   una  formación  académica  en  la  materia.  Al  decir   cualquiera  hago   referencia   a   una  gama  tan  amplia   de  universitarios  que  va  desde   ingenieros  zootecnistas,  médicos,  pasando  por  licenciados  en  pedagogía,  derecho,  antropología,  hasta   llegar  a  contadores  o  administradores.   De  entrada   no  tiene  absolutamente  nada  de  malo este  hecho.   Seamos  conscientes    que  la  enseñanza  de  la   filosofía   requiere  de  un  docente   que,  antes  que  nada,    logre  impactar  existencialmente  el  espíritu   del  muchacho.  En  honor  a  la  verdad,  esto  puede  lograrlo  cualquiera  de  los  profesionistas  mencionados,   y  otros  más,  que   tengan  la  sensibilidad   suficiente.

 

Donde  comienzan  los   problemas   es  cuando  nos  adentramos   en  los  contenidos   del  programa.   Desgraciadamente   en   la  mayoría  de  las  instituciones  de  América  Latina   la  materia  de   filosofía  tiene   este  nombre   para  ahorrar   el  de  HISTORIA  DE  LA   FILOSOFÍA.   Independientemente  de   que   el    estudio  de  las  ideas,  filósofos  y   sistemas   sea  aburrido  o  no,  es  menester  tener  en  cuenta,  que  para  exponer  tales  temas   se  requiere  de  bastantes  horas   de  lectura,  reflexión  y  análisis.  Este  último  requisito  también  puede  ser   cubierto  por  los  profesionistas  ajenos   a  las   facultades  de  filosofía.  Aunque  se  podría  invertir  la  exigencia   y  sostener  que  un  egresado  de  carreras  humanísticas   pudiese  impartir  asignaturas   como  matemáticas,  física,  química  o  biología,  siempre  y  cuando,  se   cumpla  con  las  horas  de  riguroso  estudio.   Curioso,  pero  es  poco  común  encontrarse  con  casos  dignos  como  estos.

 

El  profesor  de  filosofía  debe  estudiar  siempre,   dado  que  los  muchachos  tienen   una  agudeza  mental  tan  desarrollada  que  en  muchas  ocasiones    hacen   preguntas  sobre  detalles  aparentemente  obvios  pero   que  no  lo  son  tanto.   En  mis  ocho  años   de   experiencia  como  profesor  de  filosofía,  me  atrevería  a  sostener   que  los  muchachos  filosofan  más  que  el  mismo  docente.  Según  lo  anterior,  la  responsabilidad  del  profesor  no  sólo  consiste   en  hacer  que  el alumno  experimente  de  forma  vivencial   una  serie  de  cosas,  sino   que  está  obligado  a  exponer    con  erudición  y   conocimiento  los  puntos  del  programa.  Quien  se  da  cuenta  de  la  magnitud  del  conocimiento  del  profesor  es  el  alumno,  defraudar  a  un  muchacho  es  algo  que  con  gran  dificultad  puede  enmendarse  a  lo  largo  de   un  semestre.

 

Quienes  impartimos  la  asignatura  de  filosofía,  muchas  veces   nos  hemos  preguntado  ¿Para  qué    demonios   sirve  enseñar  esta  materia?  La   respuesta  más  común  es  esta:   para  ganarme  la  vida.   En  tal  caso,  da  lo  mismo  enseñar  filosofía,  literatura,  repostería   o  computación  e  inglés.  Para quienes   no  se  encuentran  en  tal  situación ,  la  respuesta  puede  variar:   como  cultura  general,   para  que  el  muchacho  tenga  espíritu  crítico  [¿qué   no  lo   tiene? ¿En  qué   instante  del  curso   se  desarrollará   dicho  espíritu?].   El  interrogante  crucial   a  todas  estas  respuestas   es  ¿realmente   crees     lo  que  estás   contestando?   Muchos  docentes  no.

 

Pasemos  al  personaje  más  importante  de  la  enseñanza:  el  alumno.   De  manera  sistemática  repetimos  que  los  adolescentes   son  el  tesoro  de  cualquier  nación,  el  futuro,  bla, bla,  bla,  bla……….  ¿En  verdad  nos  creemos  todo  lo  que  decimos?   El   adolescente  posee  la  energía  para  explorar  el  mundo   con  la  profundidad   que  él  quiera,   tiene    un  sentido  del  humor  muy  especial,   es  cooperativo  si  se  le  sabe  pedir   ayuda,  es  sensible   y  sobre  todo,  es  muy inteligente.   El  adolescente  tiene  ilusiones;   cree  en  el  vellocino  de  oro,  en  la  piedra   filosofal   y  en  Excalibur.  Lo  más   maravilloso  de  esto  es    que   si  sale  a  la  calle  a  buscar  cualquiera  de  estos  tesoros  regresará  con  ellos  en  las  manos.  Por  experiencia  propia  puedo  afirmar  que  los  muchachos   pueden  entrar  en  el  camino  de  la  erudición   si  se  lo  proponen,  su  energía  vital  hace  maravillas. 

 

La  filosofía  puede  ser  un  detonante  que  active  el  interés  de  los   muchachos  por  otras  áreas  del  conocimiento   como  las  matemáticas,  la  biología,   la   lingüística,  la  ecología,  la  gramática,  la  física  o  la  literatura.    Con  todo  lo  anterior  quiero  apuntar  lo  siguiente:

 

1.      Al  muchacho  debe  exigírsele   de  tal  manera  que  tenga  un  conocimiento   aceptable  de  la  asignatura,  la  frase  no  estamos  buscando  especialistas  en  filosofía   debe  ser  desterrada   y  tener  claro   que  aunque  se  quisiera  formar  especialistas   muchos  de  los  profesores   no  lo  podrían  conseguir,  dado  que  ni  ellos  mismos  son  especialistas  en  su  disciplina.   Al  muchacho  debe  iniciársele  en  el  conocimiento  de  la  filosofía,  lo  cual  no  implica  que  busquemos   simplificar  al  máximo  los  contenidos.   Al  muchacho  se  le  debe  de  enseñar  con  respeto  a  su  intelecto ,y,  a  sabiendas,   que  llegará   tan  lejos     como  él  se  lo  proponga.

 

2.      Exigirle  al  muchacho  no  implica  autoritarismo,  significa   tener  interés  por  él   y  su  acervo  cultural.

 

3.      Los   muchachos  no  tienen  mentalidad   pragmática,  la  pregunta  ¿para  qué   me  servirá   estudiar  literatura,  matemáticas  o  historia ?  Es  forjada   con  una  tenacidad   impresionante   por  la  sociedad   tecnologizada  que  se  rasga  las  vestiduras  por  los  niveles culturales  de  los  educandos.  Los  muchachos  poseen   una  capacidad  de  contemplación  que supera  a  la  media  de  los  adultos.

 

En  lo  tocante  a  la  metodología  de  la  enseñanza  creo  que  deben  extirparse  prácticas  viciosas,  acríticas   y  en  muchas  ocasiones   obsoletas, de  la  enseñanza  de  la   filosofía.  Ciertamente   el   muchacho  debe  investigar   y  sacar  sus  propias  conclusiones,  pero  ¿en  realidad  comprenderán  a  Kant  un  grupo  de  cinco  alumnos   que  han  recibido  la  misión  de  exponerlo  en  clase,    sin  una  asesoría  previa   sobre  este  personaje?  ¿Entenderá  a  Kant  el  profesor  mismo?  No  en  todos  los  casos,  pero  sí  en  muchos,    las  exposiciones  en  clase  de  filósofos   o  corrientes  de  pensamiento   son  el  salvavidas  perfecto   para  aquel  profesor  que,   no  digamos   no  domina  el  tema,  ni  siquiera   tiene  una  idea  respetable  de   él.

 

Las  dinámicas  de  grupo  ¿Pueden  aplicarse  en  cualquier  materia?  Un  pedagogo  me  dijo  en  una  ocasión  que  la  aplicación  de  una  dinámica  es  un  proceso   complicado  que  requiere  de  un  buen  conocimiento  del  grupo,  de  sus  posibles  reacciones  y  también  de  la  psicología  del  adolescente.   Invito  a  mi  lector   a  que  haga  una  rápida  encuesta   entre  adolescentes   para  averiguar   su  opinión  acerca  de  las  dinámicas.   Estoy  seguro  que  más  del  60%  le  responderá  que  son  actividades  para  perder  el  tiempo   o  para  disimular  la  ignorancia  del  profesor.  Por  supuesto,  con  ello  no  quiero  hacer  una  crítica  ciega    de  las  dinámicas  grupales,  dado  que,  hay  varias  muy  valiosas,  al  igual  que  profesores  expertos  en  su  aplicación.

 

Con  lo  referente  al  uso  de  los  videos  en  clase  de  filosofía,   quizá   con  lo  que  voy  a  decir   el  calificativo   de  “medieval”  o  “retrógrado”   me  quede  corto,  pero  ¿No  es  bastante  toda  la  información   que  los   muchachos   reciben   vía  medios  audiovisuales  para  saturarlos  más?   Sobre  el uso  de  la  videocassettera   en  otras  materias  no  puedo  hacer  la  misma  observación,  dado  que  lo  únicos  que  pueden  hablar   con  conocimiento  de  causa  son  quienes  las  imparten.   Si  se  quiere   hacer  reflexionar  al  muchacho  ¿No  sería  más   constructivo  invitarlos  a  leer   un  poema   de  Borges,  digamos  Golem  ?  ¿No  resulta  más  nutritivo  para  el  alma    pedirles  opinión  sobre  un  tema  de  actualidad   (quitando   de   la  lista   aquellos   tan  originales    como     la  drogadicción,   el  liderazgo,   el  alcoholismo,   el  aborto  o  el  sexo)?   La  mente  de  los  muchachos  es  sabia, profunda   y  pide  a  gritos ser escuchada.  Quiere  que  se  le  ponga  atención    más   que  se  recibir  discursos  interminables  y  vacíos.

 

Los  adolescentes  no  leen,   cuántas   veces  he  oído  esta  cantaleta,  ¿los  adultos  lo hacen?  Por  experiencia  personal  se  que  los  muchachos  leen   textos   más  profundos  de  lo  que  pensamos,  están  cansados  que  desde  la primaria   se  les   haga  leer   líneas   tan  complicadas  como  estas:

 

                   “Genaro  tiene   un  cuchillo,  Genaro  es  hermano  de  Paco,

                     Paco  cortó  queso  con  el  cuchillo  y  se  lo  comió   con

                    un  poco  de  ate.”

 

 

Existen  libros  de   texto  para  filosofía  que  son  pésimos,   no  mencionaré  sus  títulos  para  evitarme  problemas,   dichas   obras  pueden  sustituirse  con  creces    con  las  fuentes  filosóficas  directas.   Los  muchachos  pueden  llegar  a  amar  a  Séneca,   a    odiar  la   manera  en  que  se  expresa  Nietzsche (dejando  de  lado  su  estado  pasivo   promovido  por  la  televisión  y  el  internet),   Kierkegaard  logrará  que  ellos   expresen  varios  de  sus  temores,  inquietudes   y  angustias.   Algunos  textos  egipcios  captarán  su  interés  de  tal  forma   que   llegan  a  interesarse   por  aprender    la  escritura  jeroglífica   egipcia.  Heráclito  los   ayudará  a  enfrentarse  a  sí  mismos  y  a  un  mundo  que,  muchas  veces  no  comprenden.   Así  podría  mencionar  tantos  y  tantos  grandes  maestros,  cuyas  obras  son  letra  viva  y  no  palabrería  obsoleta  y  decadente.

 

Para  terminar  con  mi  exposición    quiero  hacer  las  siguientes  observaciones:

 

a)   Muchos  profesores    de  filosofía  no  le  exigen  al  alumno    por  el  sencillo  motivo  que  no  se  exigen  a  sí  mismos.   El  buen   nivel  comienza  por  el  docente.

 

b)   Simplificar  contenidos  no  significa  necesariamente  ser  didáctico.   En  muchas  ocasiones  “simplificar”   y  “caricaturizar”   son  sinónimos.

 

g)   El  sistema  educativo   muchas  veces  apoya  la  enseñanza  de  la  filosofía,  por  desgracia,   muchos  parásitos   no  han  sido  extirpados,   convirtiéndose  algunas  buenas  intenciones  de  las  autoridades  en  modus  vivendi  de  zánganos.

 

d)   Para  enseñar   filosofía  se  necesita:   pasión  por  la  asignatura,   responsabilidad   con  los  alumnos,   estudio  constante,  preferiblemente (no  indispensable)  haber  estudiado  una   carrera  relacionada  con  la  materia   y,   capacidad   para aprender  de  los    muchachos.

 

 

 

 

 

                       “Un  alumno   que  difunde  generalidades   sobre  artes  y  oficios,  sin  una  intuición  

                        viva,  es  peor   que  aquel  que  no  sabe  nada  de  todo  aquello.”

 

                                                                               Johann   Gottfried   von  Herder

                                                                             Diario  de   mi  viaje   del  año  1769.

 

  

                                                       


 

[1] Chihuahua  (1973),   candidato  a  doctor  en   Historia  de  la  Filosofía   por  la   Universidad  Complutense  de  Madrid.  Miembro  de  la  Asociación  Mexicana  de  Estudios  Clásicos   y  de  la   Asociación  Mexicana  de  Historia  y  Filosofía  de  la  Medicina.   Catedrático  del   ITESM  campus  Chihuahua  y  profesor  del  Colegio  de  Bachilleres  de  Chihauhua.   Líneas  de  investigación:   Medicina  Hipocrática  y  su  relación  con  la  filosofía  egipcia,  y ,   Orfismo.  Publicación  de   varios  artículos  sobre   tópicos  filosóficos   en  revistas  del  país,  y   recientemente  el   libro  La  poesía  órfica  y  la  sabiduría  antigua  (CONACULTA-ICHICULT,  Chihuahua,  2002)  Texto  escrito   el   18   de  abril   de   2001.

[2] La  International  Federation  of  Philosophical   Societies   organizó,  del   10  al   16  de  agosto  de   1998,   un  congreso  denominado  Philosophy   Educating   Humanity.

VOLVER A PORTADA