Artículos y fuentes | Actividades-aula | Entrevistas, links,noticias,... | Philo-Chat | News-filosofía |
El arte de amar. E. Fromm. Ediciones Paidos. 11" reimprensión.
Barcelona (varias ediciones)
Beatriz Rubio Secilla
1.E.S CARLOS BOUSOÑO.
EL ARTE DE AMAR
El libro en general no me ha gustado demasiado, quizá porque
me he tenido que ir fijando mucho para después hacer el trabajo,
pero algunas partes me resultaban muy aburridas, aunque en el
libro hay ideas muy buenas y es interesante.
Me ha gustado mucho que aunque Fromm sea de la escuela
psicoanalítica no esté de acuerdo con todas las ideas de Freud,
como darle tanta importancia al sexo, para Fromm en vez de sexo
se debería hablar de amor,puesto que para él "el deseo sexual es
una manifestación de la necesidad de amor y de unión". Y también
critica un poco el machismo freudiano: "la sexualidad es
masculina... la libido tiene una naturaleza masculina tanto en
el hombre como en la mujer... ( la mujer es hombre castrado )...lI
Para Fromm hay masculinidad y feminidad tanto en el sexo como en
el carácter. También he aprendido algunos conceptos nuevos como
Narcisismo": considerar únicamente como real lo que existe en
el interior de uno mismo.
Es muy interesante también el esquema que considera Fromm
de los diferentes tipos de amor. Para él todo se basa en el amor
maternal y en el erótico, porque si no, no sería posible sentir
ninguno más: la madre tiene un papel fundamental, es el primer
amor del niño, la que le educa sentimentalmente, le enseña a
amar .,.pero la madre no ha podido tener un niño sin antes amor
erótico (o sí, pero en la mayoría de los casos no) y además,
también tiene que amarse a sí misma para poder amar
verdaderamente. Entonces, ponemos que el amor maternal y el
erótico son los que originan los demás: a Dios, fraternal...,
pero antes de nada deberíamos establecer la diferencia entre uno
y otro. Según Fromm el amor maternal es "el amor por el
desvalido", el fraterno es entre hermanos, pero ambos, aunque
diferentes, no están restringidos a una sola persona ("amo a
quien me necesita"), pero el erótico está en contraste con ellos,
es exclusivo, buscas la fusión con "una única otra persona". Pero
dentro del amor maternal, hay que destacar la diferencia que
establece Fromm entre el amor de la madre y el del padre. El de
la madre es incondicional, haga lo que haga el hijo le va a
seguir queriendo: la madre es la ternura, la que enseña a sentir
al niño, mientras que el padre el que le muestra la realidad, el
legislador, le impone normas y su amor tiene que se ganado,
merecido, no es incondicional. No se si estoy muy de acuerdo con
esto, yo creo que también los papeles se pueden invertir, ¿no?.
Según Fromm, el niño primero siente a la madre, después al
padre (admite sus normas y le admira) y más tarde, lo que hace
es incorporar ambas imágenes en sí mismo; creo que aquí el autor
sí está acertado, y también al decir que el amor a Dios ha tenido
los mismos pasos a lo largo de la historia: primero era una diosa
madre protectora, luego un padre dominante y ahora, la idea de
Dios incorporado a uno mismo, el UNO que está dentro de todos.
(Esta idea cada vez se va extendiendo más).
Donde también lleva razón Fromm es en este pequeño
fragmento :"El amor incondicional corresponde a uno de los anhelos
más profundos, no sólo del niño, sino de todo ser humano; por
otra parte, que nos amen por los propios méritos, porque uno se
lo merece, siempre crea dudas; quizá no complací a la persona que
quiero que me ame, quizás eso, quizás aquello- siempre existe el.temor de que el amor desaparezca-. Además, el amor "merecido"
siempre deja un amargo sentimiento de no ser amado por uno mismo,
de que sólo se nos ama cuando somos complacientes, de que, en
último análisis no se nos ama, sino que se nos usa". Por eso el
amor materno es el más importante de todos, porque es el único
que no nos deja, (o el último que nos dejaría). El niño, cuando
es pequeño sólo busca ser amado, es después, al crecer, cuando
se da cuenta de que también tiene que dar, por eso el de la madre
es el primero, porque no busca nada a cambio, es desinteresado.
Me ha gustado también mucho la afirmación de que el amor
necesita unas cualidades: cuidado, responsabilidad, respeto y
conocimiento. Creo que todo esto es algo básico para amar y ser
amado. Y también la afirmación de: "nos conocemos y, a pesar de
todos los esfuerzos que podamos realizar, no nos conocemos"
. Conocer a la gente y a nosotros mismos es muy difícil (el
autor lo deja claro) y yo creo que por mucho que profundicemos,
ni siquiera amando, llegamos a conocer verdaderamente.
Lo que menos me ha gustado ha sido el capítulo de IV El amor
y su desintegración en la sociedad occidental contemporáneaVI;
quizá porque habla en una dimensión demasiado compleja para mí
o porque me ha resultado muy aburrido, no lo sé.
Tampoco me gusta el que Fromm no admita la no concentración
al realizar las actividades. Yo creo que es muy difícil alcanzar
una concentración total, pero si siempre estuviésemos
concentrados estaríamos amargados. Y, sobre todo no me ha gustado
que diga que debamos evitar las conversaciones triviales (tampoco
deja claro cuáles son); ¿qué haríamos sin este tipo de
conversaciones que nos relajan y nos hacen olvidar todo por un
momento? Si todo fuesen conversaciones profundas también
terminaríamos amargados, agobiados. Pero sí me gusta el que Fromm
diga que debemos escuchar, no sólo oir, a los demás; y la
diferencia que establece entre la fe racional, basada en la
propia experiencia, y la fe irracional, creencia en una autoridad
irracional.
Por otro lado está el amor a Dios, Fromm lo muestra según . varras tendencias, pero yo me quedaría con esto: "la única forma
como puede captarse el mundo en su esencia reside, no en el
pensamiento, sino el acto, en la experiencia de unidad... el amor
a Dios no es el conocimiento de Dios mediante el pensamiento, ni
el pensamiento del propio amor a Dios, sino el acto de
experimentar la unidad con Dios.... No hay que
razonar a Dios, simplemente el que cree, cree, y el que no, no,
pero como Dios sería indefinible, cada uno lo vería, sentiría y
'amaría de una forma distinta: no se llegaría a él con el
pensamiento, sino con el sentimiento.
Leer este libro ha sido muy bueno, tiene ideas muy
interesantes, pero también muchas son cuestionables.
2. Relaciona el libro con los temas tratados en clase.
Ante todo, ¿qué es el AMOR?. En el libro de Fromm lo define
varias veces con distintos puntos de vista. Una versión es que
es un ARTE" aunque nadie lo sepamos todavía y creamos que es
algo bonito, 'pero a la vez cruel, que va y viene. Otra es que "el
amor es el hijo de la libertad" ,pero, digo yo, será de
una libertad exterior , porque en nuestro interior en realidad no
es tan libre, siempre hay algo de voluntad, ¿no?. Y otra de las.definiciones que me ha sorprendido es la de que es "la única
forma de conocernos a nosotros mismos, relacionado con la
personalidad, porque amando, según Fromm es como realmente nos
conocemos (nuestro verdadero interior). Aquí un pequeño fragmento
en el que lo explica todo muy bien:
"El anhelo de conocernos a nosotros mismos y de conocer a
nuestros semejantes fue expresado en el lema délfico: "conócete
a ti mismo". Tal es la fuente primordial de toda psicología. Pero
puesto que deseamos conocer todo el hombre, su más profundo
secreto, el conocimiento corriente, el que procede sólo del
pensamiento, nunca puede satisfacer dicho deseo. Aunque
llegásemos a conocernos muchísimo más, nunca alcanzaríamos el
fondo. Seguiríamos siendo un enigma para nosotros mismos, y
nuestros semejantes seguirían siéndolo para nosotros. La única
forma de alcanzar el conocimiento total consiste en el acto de
amar: ese acto trasciende el pensamiento, trasciende las
palabras... El conocimiento del pensamiento, es decir, el
conocimiento psicológico, es una condición necesaria para el
pleno conocimiento en el acto de amar. Tengo que conocer a la
otra persona y a mí mismo objetivamente, para poder ver su
realidad, o, más bien, para dejar de lado las ilusiones, mi
imagen irracionalmente deformada de ella. Sólo conociendo
objetivamente a un ser humano, puedo conocerlo en su esencia
última".
Después de todo lo dicho, el amor como única forma de
conocer completamente nuestra persona (aunque yo creo que nunca
llegamos a conocer nuestro fondo, fondo) yo me pregunto... ¿ese
amor tiene que ser hacia los demás, erótico principalmente, o
puede ser hacia uno mismo?, porque ¿uno se quiere a sí mismo
cuando conoce su verdadera personalidad, o amándose es cuando la
descubre realmente. Unas páginas antes de éstas en la que se
encuentra el fragmento extraído, Fromm dice que para AMAR, en
palabras mayores, es necesario tener la personalidad
desarrollada. Entonces, ¿es que las personas que no pueden amar
no tienen la personalidad plenamente desarrollada?
También en este fragmento, y en todo el libro se refieren
al conocimiento y al pensamiento, ambos forman parte del amor,
pero no lo son todo, ni mucho menos. el conocimiento es, de
alguna forma, lo que nos motiva a amar, puesto que al amar es
como nos conocemos realmente a nosotros mismos y a los demás. Y
el pensamiento como forma de intentar conocer, razonar el amor
(sobre todo a Dios), pero como no lo puede explicar ni
comprender, el pensamiento es como una barrera, porque no nos
deja llegar a entender la verdadera esencia del amor: pero
también es una forma de conocimiento de él, aunque no de
entendimiento.
Bueno, volviendo a las definiciones:
"El amor es la preocupación activa por la vida y el crecimiento
de lo que amamos. Cuando falta tal preocupación activa, no hay
amor". Cierto, creo que es muy cierto, pero pienso que
con ese amor también buscamos, o deberíamos un crecimiento
propio.
Pero también lo define antes el autor como "la unión a
condición de preservar la propia integridad, la propia
individualidad . ..un poder activo en el hombre que lo capacita
para superar el sentimiento de aislamiento, y no obstante le
permite ser él mismo, mantener su integridad". También
sacaríamos aqui el tema de la personalidad: el amor nos hace ser.más personales, auténticos, únicos...si es amor verdadero,
l'madurol' como dice Fromm, si es simbiótico se supone que no, que
dependemos del otro (es una relación de conveniencia).
la última definición que me ha sorprendido es la de "no es
una relación con persona específica, es una actitud, una
orientación del carácter que determina el tipo de relación de una
persona como totalidad, no como un 'objeto amoroso'.
Aquí nos dice Fromm que es una orientación del carácter, o
sea, un estilo de vivenciar los sentimientos con origen en la
influencia exterior. Entonces, ¿el carácter orienta nuestro amor
0 nuestro amor el carácter? Y... ¿qué pasa con el temperamento,
no tiene sitio en el amor?: ¿No sentimos todo también sin tener
el carácter bien formado?; ¿la parte genética, la herencia, no
nos hace sentir el amor de una forma distinta? Yo creo que
también cuenta nuestro fondo, fondo, para sentir el amor pero es
cierto, quizá para sentir ese amor tan extraño ("maduro") del que
habla Fromm, haya que tener el carácter y la personalidad
bastante desarrolladas.
Como amar forma parte de nuestro carácter y nuestro carácter
es una de las cosas que determina nuestra personalidad, llegamos
de nuevo a la idea de que el amor y la personalidad están muy
unidos, pero . ..¿es el amor el que define nuestra personalidad,
o nuestra personalidad es la que define al amor?
¿El amor es realmente un "arte"? Según este libro sí, pero
Fromm no explica mucho la práctica de este arte, sino que se
centra más en la teoría. Pero es un arte que nadie comprende ni
quiere aprender ¿y por qué entonces no aprendemos a amar?,
teniéndolo al alcance de nuestras manos... podríamos aprenderlo
igual que aprendemos a hablar, a relacionarnos con la gente o
pintar. Según el autor no aprendemos a amar simplemente por dos
cosas: porque no sabemos que es un arte que, como todas, se puede
aprender y porque hay otras cosas que nos motivan más, como el
dinero, el sexo, el poder... que nos proporcionan satisfacción
al instante. Además, sólo buscamos ser amados y el amor no
consiste sólo en eso, también implica amar.
Pero viendo el amor como motivación de las personas, yo me
pregunto: ¿por qué nos motivan otras cosas más que el amor?,
¿porque son satisfacciones al momento o porque realmente lo que
pasa es que tememos al amor y no lo conocemos?
¿Dónde está ese sentimiento en nuestra escala de valores?:
¿una persona autorrealizada puede vivir sin amor?. Imagino que
el amor sería una motivación de filiación, puesto que nos hace
romper esa separatidad en que vivimos, nos une a los demás, pero
entonces... ¿por qué nos importan más las motivaciones de logro
y de poder? Yo creo que el amor no es una motivación en sí, ni
primaria ni secundaria, sino que es algo que está de telón de
fondo: desde que nacemos sentimos amor por nuestra madre, por lo
que nos rodea, y todo ello responde con amor porque, llegamos
ahí, a que el amor hay que trabajarlo para que traiga amor y dé
frutos. Entonces, el amor siempre está ahí: queremos a nuestros
amigos y familiares, pero lo hacemos sin pensarlo, sin demostrarlo como se demuestra el amor tópicamente (las típicas
rosas o el regalito de San Valentín), pero les amamos aunque no
nos motive el hacerlo, les queremos porque convivimos con ellos
y les conocemos, pero lo hacemos inconscientemente, sin pensarlo
y sin una motivación especial. Creo que el amor no es una
motivación exactamente, sino algo que está siempre ahí y es
necesario, aunque quizás el amor a Dios o el erótico sí nos.motiven más, porque se llega más allá del amor en sí, conlleva mucha más cosas.
Para responder a las otras preguntas debemos partir de que
hay muchas clases de amor y que ese arte no consiste sólo en dar
sino también en recibir. Yo creo que la persona autorrealizada
ante todo se ama a sí misma (que ya es amor) y también ama a los
demás, puesto que si no, no sería posible estar autorrealizado,
porque no recibiríamos más amor que el nuestro propio y el amor
es, ante todo, una necesidad, se mire por donde se mire, y al
darlo tambien nos sentimos realizados. Así, la persona
autorrealizada no puede vivir sin amor.
Pero . ..¿qué es el amor?, querer a una persona ¿es un
impulso, un deseo o voluntad?, a fin de cuentas ¿es consciente
o inconsciente? Yo creo que tiene un poco de cada cosa, pero si
tuviese que elegir me inclinaría a que es más bien inconsciente,
porque tú no eliges quien te tiene que gustar, simplemente te
gusta, quieres a esa persona aunque no sea conveniente 0 no te
guste amarla. Sí, bien, tú puedes decir: "no me debe gustar, voy
a olvidarlo y ya no le quiero"; razonas conscientemente por qué
le amas y por que no debería ser así, pero aunque llegues a la
conclusidn de que te gusta sin motivo alguno, que es una mala
persona y, en realidad, no le quieres, te sigue gustando. ¿Por
qué? porque a tu inconsciente le gusta y con eso basta. Claro que
también está el caso de la persona a la que no quieres pero, no
se sabe cómo, tu voluntad hace que te empiece a gustar; pero, por
ejemplo, en los matrimonios de conveniencia, si la persona con
la que estás casado no te gusta en absoluto, por mucho que tu
voluntad quiera amarle sólo sientes cariño, no amor. Pero sí,
está claro que sin voluntad no llegamos a ninguna parte y ésta
puede hacer, a la larga, que acabe ese amor, pero yo creo que
siempre queda algo.
Según Fromm, el amor, al menos el erótico, es puramente
voluntad, pero... ¿por qué entonces fracasa el amor? Vivimos en
una sociedad en la que aparentemente existe el amor. A diario
vemos películas de amores felices o de desdichados, hay múltiples
canciones sobre el tema . ..pero si el amor es voluntad, ¿por qué
fracasan algunos matrimonios? Ellos pusieron su voluntad en
casarse, unirse para siempre, pero también debía haber una
"químicaw entre ellos, entonces, ¿por qué se ha ido el amor?, ¿se
ha ido el sentimiento o la voluntad? Yo me inclino más hacia que
se ha ido el sentimiento.
Para Fromm el amor fracasa por varias razones: porque no
alcanzamos a conocer su verdadera esencia, fijándonos más en lo
amado que en el amor en sí y por dos motivos sociales: la
sociedad consumista en que vivimos (vemos el amor personalizado,
objetivizado)y la ttcensurall del amor en tiempos pasados, cuando
los matrimonios eran convenidos.
Y ya para terminar, cito brevemente otros temas tratados en
clase de los que habla Fromm:
- Las motivaciones de la madre para amar a su hijo son
principalmente dos: él es suyo y le hace superar a la madre su
narcisismo.
- El amor de carencia encuentra un buen refugio en el la relacibn
amorosa del "amor simbiótico", con el sadismo y el masoquismo.
- El psicoanálisis (aunque Fromm cuestiona ciertas cosas sobre
el pensamiento de Freud, pero nunca se aleja de sus ideas).