Portada

Artículos y fuentes Actividades-aula

Arte y Filosofía

Hª de la filosofía

Imaginario filosófico

Libros- reseñas

Entrevistas, links,noticias,...

 

Cómo se hace un trabajo académico de la ESO a la Universidad

 

Simón Royo Hernández

 

Numerosos profesores de todos los niveles se quejan de que los alumnos copian los trabajos y no los realizan correctamente, desde la educación secundaria llegando hasta la universidad. En primaria los niños copian para aprender y a partir de secundaria encuentran dificultades para abandonar ese hábito. Los alumnos entonces copian íntegramente de varias páginas de internet sus trabajos sin hacer ningún cambio y sin poner ni siquiera las referencias bibliográficas de las fuentes. Los profesores declaran que copiar supone un suspenso, sobre todo, cuando se realiza en veinte minutos de copy-paste sin escribir, sin pensar y sin cambiar nada. Sin embargo, esos profesores muchas veces no se han dedicado a enseñarles cómo se realiza un trabajo académico: mandan realizar un trabajo pero no indican cómo se hace.

Por ese motivo vamos a dar aquí unas pautas para la realización de trabajos en lo que sigue.

 

1. EL TEMA

En principio para realizar un trabajo académico hay que tener un tema. El tema lo suele proponer el profesor y según asignatura y nivel de estudios tendremos trabajos más extensos y elaborados o más sencillos y breves.

Como ejemplo pondremos unas pautas para realizar un trabajo sobre “la energía” para la asignatura de física y química de 3º o 4º de la ESO.

Ya tenemos el tema, propuesto por el profesor de física: “La energía”.

 

2. RECABAR INFORMACIÓN

Ahora, si tuviéramos más nivel lo primero sería recabar información y reunir toda la bibliografía que podamos encontrar sobre el tema propuesto, para luego seleccionar aquella en la que nos vamos a centrar, pero siendo un trabajo de la ESO ese proceder no es aún aconsejable.

Lo mejor en este caso es centrarnos en la información con la que ya contamos, para luego añadir, después, más informaciones. Contamos con:

  • información ya dada por nuestro profesor en clase (apuntes)

  • información que nos viene en nuestro libro de texto.

De toda esa información podemos extraer el cuerpo principal de nuestro trabajo. Basta con realizar en primer lugar un resumen de lo que viene en el libro (y los apuntes) subrayando lo más importante. Luego no es verdad que no haya que copiar, sí que hay que copiar y mucho, pero todo lo copiado debe ir entrecomillado y citando la fuente.

 

3. CUERPO DEL TRABAJO

Así que todo nuestro resumen vale como cuerpo principal del trabajo con tal de que entrecomillemos las frases sacadas del libro (y apuntes). A esto le añadiremos:

  • Comentarios, parafraseando los párrafos citados (esto quiere decir diciendo lo mismo que dicen con nuestras propias palabras) y comentándolos (esto quiere decir introduciendo nuestras propias consideraciones y pensamientos sobre el tema).

  • Añadir otras fuentes y opiniones, citándolas de otras fuentes de información. Pero lo básico es lo antecedente.

 

4. EPÍGRAFES

Los apartados (epígrafes) de los subtemas del tema principal nos pueden servir para la estructura de nuestro trabajo y los podemos copiar o modificar.

 

 

Ejemplo 1

Cogemos como libro de texto el del CIDEAD (citado abajo en notas a pie de página). Cada cual habrá de coger el suyo, aunque puede combinar el suyo con este y utilizar dos fuentes de información.

En el libro del CIDEAD nos viene el Tema de La Energía desglosado en los siguientes subtemas, podemos mantener el esquema para nuestro trabajo, como su esqueleto, si bien también podemos reducirlo, ampliarlo o compararlo con otros de otros libros y sacar el nuestro.

1. La Energía

La energía a través de la historia

Concepto de energía

Energía cinética

Energía potencial


2. El Trabajo

Concepto de Trabajo

El trabajo y la energía cinética

El trabajo y la energía potencial

El trabajo y la energía mecánica

La potencia

 

3. Tipos de energías

Energía térmica

Energía eléctrica

Energía radiante

Energía química

Energía nuclear


4. Transformaciones de la energía

Transformaciones

Principio de conservación

Degradación de la energía

 

5. Fuentes de energía

Fuentes de energía

Energías renovables

Energías no renovables

Consumo de energía

 

 

Ejemplo 2

 

Si vamos al primer epígrafe (La Energía) primer subtema (La energía a través de la historia), podemos hacer lo que antes dijimos de resumir y entrecomillar, parafrasear y comentar, vamos a verlo:

Primero tenemos los epígrafes: 1. La Energía. 1.1. La energía a través de la historia.

El primer párrafo que encontramos dice lo siguiente:

-“El ser humano, desde sus primeros pasos en la Tierra y a través de la historia, siempre ha buscado formas de utilizar la energía para obtener una mejor calidad de vida.

Para ello ha hecho uso de diversas formas de energía: fuego (energía química), velas y molinos (energía del viento o eólica), ruedas hidráulicas (energía del agua o hidráulica), carbón (energía química), petróleo (energía química), nuclear (energía nuclear), etc.1”.

Dado que ya está muy resumida la fuente de información podemos copiarla entera y utilizarla de ese modo, narrando luego lo mismo con nuestras propias palabras y comentándolo. Vamos a hacer lo que dijimos anteriormente. Resumir, parafrasear y comentar.

Para ayudarnos a resumir, conviene subrayar y poner en negrita lo importante. Eso lo hacemos para nosotros y no aparecerá en el trabajo. Quedaría por ejemplo así:

-“El ser humano, desde sus primeros pasos en la Tierra y a través de la historia, siempre ha buscado formas de utilizar la energía para obtener una mejor calidad de vida.

Para ello ha hecho uso de diversas formas de energía: fuego (energía química), velas y molinos (energía del viento o eólica), ruedas hidráulicas (energía del agua o hidráulica), carbón (energía química), petróleo (energía química), nuclear (energía nuclear), etc.”.

 

5. CÓMO CITAR

Puede verse que el párrafo del libro ha sido entrecomillado y la fuente ha sido puesta a pie de página. Hay que aprender las reglas de citar libros o páginas Web, fijarse en cómo viene en los libros y lo hacen los demás y hacerlo igual.

Volvamos al texto anterior.

 

6. REALIZACIÓN DEL TRABAJO

El texto citado y luego resumido nos quedaría en el trabajo del siguiente modo (Modelo 1):

-“El ser humano, desde sus primeros pasos en la Tierra y a través de la historia, siempre ha buscado formas de utilizar la energía para obtener una mejor calidad de vida.

Para ello ha hecho uso de diversas formas de energía: fuego (energía química), velas y molinos (energía del viento o eólica), ruedas hidráulicas (energía del agua o hidráulica), carbón (energía química), petróleo (energía química), nuclear (energía nuclear), etc.2”. CITA

Es muy cierto que el ser humano siempre ha buscado formas de utilizar la energía y que para ello ha hecho uso de diversas formas de energía, ya sea la energía química (fuego, carbón, petróleo) o la energía eólica, hidráulica o nuclear. RESUMEN+ PARAFRASIS

A través de la historia y a partir del descubrimiento del fuego los seres humanos se han separado, gracias a su inteligencia, de los demás animales, de la naturaleza, al haber utilizado la energía para mejorar su vida. El uso de la energía es una importantísima parte de aquello que llamamos cultura, de la cultura de la humanidad. COMENTARIO

Como se puede ver hemos hecho: Cita, Resumen + paráfrasis, + comentario.

    1. Palabras de conexión. - Con el “es muy cierto” (podría ponerse también “con razón se dice” u otra fórmula similar), procedemos a realizar aquí unido, nuestro resumen-paráfrasis del texto, y eso tras la cita, que hemos dejado completa por ser un texto ya muy breve y condensado.

    1. Signos de conexión. - Si el texto fuese más largo lo acortaríamos dejando los huecos de la cita con el signo (…), que significa que nos saltamos líneas al citar. Nuestro resumen paráfrasis podría ir entrecomillado señalando los huecos y evitar la cita larga con una corta, entonces ya sin resumen-paráfrasis pasaríamos directamente al comentario. (Modelo 2):

el ser humano (…) siempre ha buscado formas de utilizar la energía (…) para ello ha hecho uso de diversas formas de energía (…), energía química (…), eólica (…), hidráulica (…), nuclear3”. CITA RESUMIDA

A través de la historia y a partir del descubrimiento del fuego los seres humanos se han separado, gracias a su inteligencia, de los demás animales, de la naturaleza, al haber utilizado la energía para mejorar su vida. El uso de la energía es una importantísima parte de aquello que llamamos cultura, de la cultura de la humanidad. COMENTARIO

 


7. MONTAJE DEL TRABAJO

Igualmente se tiene que proceder con los demás párrafos. Ese será el cuerpo del texto. Los epígrafes serán el esqueleto.

Lo que más nota dará serán los comentarios, los del autor del trabajo, porque demostrarán que ha pensado en cosas por su cuenta.

Para terminar, añadimos otras partes fundamentales:

  • Una presentación o introducción al principio (diciendo “he realizado este trabajo porque… y para…”)

  • El cuerpo del trabajo irá en medio.

  • Una conclusión al final (diciendo, “en definitiva la energía es importante porque…”);

  • Una bibliografía con las fuentes utilizadas al final del todo, que no hace falta que sean muchas, puede ser tu libro de texto y dos cosas más si estás en la ESO. A medida que se sube de curso las fuentes han de ser más abundantes. Para la bibliografía basta con poner lo que se ha citado en las notas a pie repitiéndolo, pero ordenado alfabéticamente al final del todo.

 

Ejemplo 3

 

Bibliografia:

CIDEAD 4º de la ESO Física y Química, 2009, Web consultada el 30/04/2020:

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/4quincena6/4q6_index.htm

 

 

 

 

NOTAS

1 CIDEAD 4º de la ESO Física y Química, 2009, Web consultada el 30/04/2020: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/4quincena6/4q6_index.htm

2 Cuando se cita por segunda vez, un mismo texto, no hace falta volver a poner la fuente íntegra sino basta con poner Ibid., abreviatura del latín “Ibidem” que significa: igualmente, y añadir la página, si fuese un libro. Aquí basta “CIDEAD, Ibid.” puesto que ya lo había citado en la nota anterior.

3 CIDEAD, Ibid.

 

 

VOLVER A PORTADA