Consejos para elaborar un ensayo filosófico1

Douglas W. Portmore

Traducción de José Alberto Vázquez Arellano

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


1) Elaborar una hipótesis de trabajo


Una tesis es una oración o dos que expresan tu postura sobre algún tema, específicamente la posición que argumentarás en tu ensayo. Esta tesis deberá aparecer en alguna parte de la introducción. Puede ser la primera oración, aunque es una forma bastante simplista y aburrida de comenzar tu escrito. Por lo cual, a menudo se recomienda que aparezca al final o cerca del final del primer o segundo párrafo.

El primer paso para elaborar una tesis (una vez que has decidido cuál es el tema que vas a discutir) es determinar cuáles es tú posición. Para hacerlo necesitas examinar exhaustivamente la literatura relevante sobre el tema. En la mayoría de las ocasiones te encontrarás con algunos argumentos a favor y en contra. Evalúalos y analízalos cuidadosamente, tomando nota sobre cómo lo haces pues en el proceso deberás desarrollar tu propia postura sobre esos argumentos.

Antes de que comiences a escribir, es imperativo que definas claramente la hipótesis o tesis que vas a defender, pues ésta es la que te guiará desde el comienzo hasta el final en el proceso de redacción. Ten siempre presente que todo lo que escribas debe de alguna manera contribuir a su defensa. Esto no significa que no puedas revisar tu tesis en el proceso de redacción, de hecho es muy probable que necesites hacerlo. Pero, el punto es que no sabrás por dónde comenzar tu ensayo a menos de que tengas una tesis de trabajo que te sirva de guía.

Tu tesis debe ser lo más concreta que puedas, por eso debes definir tu tema investigación meticulosamente. No hagas afirmaciones como la siguiente la gente debe donar a organizaciones a favor de la lucha contra el hambre. Esto es vago, pues se puede interpretar de dos formas. La primera es que estás diciendo que donar dinero a la lucha contra el hambre es moralmente obligatorio; la segunda, es que estás meramente afirmando que hacerlo sería supererogatorio.2 Pero, en cualquier caso, deberás presentar tus razones para defender alguna de esas interpretaciones. Finalmente, recuerda que tu tesis debe proporcionar alguna pista sobre cuál será el argumento principal de tu ensayo. Una forma de hacerlo es con el siguiente esquema.

Argumentaré que [introduce aquí la oración sobre la que discutirás], pues [introduce aquí una breve descripción de las principales razones que vas a presentar en su defensa].

Resumiendo, los siguientes puntos son importantes al formular una tesis de trabajo.

  1. Se específico.

  2. Se lo suficientemente concreto, como para poder presentar una adecuada defensa de tu tesis dentro de una extensión razonable.

  3. Presenta una afirmación interesante, en el sentido de que una persona podría disentir justificada y racionalmente sobre ella.

  4. Proporcionar alguna pista sobre cuál es el argumento principal de tu ensayo.

Los siguientes son algunos pro y contras en la elaboración de una tesis
 

1) No defiendas una tesis o hipótesis como la siguiente: Argumentaré que una teoría utilitarista es la teoría moral más plausible.

NOTA: Es una afirmación muy ambiciosa, pues no hay manera de defenderla adecuadamente en el espacio de un ensayo. Por el contrario, serían necesarios varios libros para ello. Presentar tal defensa requeriría comparar las teorías utilitaristas con la teoría Kantiana, con las teorías de las virtudes, con el subjetivismo moral, etc. Después tendrías que argumentar que en virtud de los estándares para la evaluación de las teorías morales (por ejemplo, consistencia, determinación, apelación intuitiva, apoyo interno, etc.), las teorías utilitaristas representan una mejor alternativa que sus rivales. Sin embargo, todavía puedes reformular tu tesis restringiéndola a cuestiones concretas, por ejemplo, podrías intentar defender la teoría utilitarista de tu autor preferido de ciertas objeciones o podrías argumentar que esa teoría es la más plausibles que, digamos, la teoría kantiana con respecto a la determinación de sus veredictos o sobre algún otro punto en concreto.

 2) No defiendas una tesis como la siguiente: La muerte y el sufrimiento debido a la carencia de comida, agua potable, y cuidados básicos son malos.

 NOTA: Es una afirmación trivial, pues ninguna persona puede disentir sobre ella de manera justificada o racional.

3) No sostengas una tesis como la siguiente: Discutiré algunas objeciones al relativismo moral.

NOTA: No es suficiente decir que vas a discutir cierto tema, además debes aclarar tu posición sobre el mismo.

 4) No sostengas una hipótesis como la siguiente: Yo creo que la teoría del mandato divino es una teoría moral implausible.
NOTA: Esta afirmación es sólo un reporte de tus creencias, no dice nada en absoluto sobre cuál es razón para atribuirle algún tipo de plausibilidad. Por el contrario, una tesis debe hacer una afirmación que proporcione razones que nos motiven a pensar que tal teoría es plausible con respecto a un punto específico.


5) No sostengas una tesis como la siguiente: Argumentaré que el aborto es malo.

NOTA: Esta afirmación no es lo suficientemente específica. Tu tesis debe explicar por qué, desde tu postura, el aborto es malo.


6) No sostengas una tesis como la siguiente: Argumentaré que donar nuestros excedentes económicos a organizaciones de caridad, tendrá como resultado más muerte y sufrimiento.

NOTA: El problema de si la acción de donar o no nuestros excedentes a organizaciones de caridad tendrá como consecuencia la disminución significativa del sufrimiento y, además, ayudará a preservar vidas, es una cuestión empírica y no una cuestión filosófica. Por el contrario, tienes que enfocarte en un tema o problema filosófico. Por ejemplo, la siguiente es una tesis más interesante: ¿Si la donación de nuestros excedentes económicos mitiga el sufrimiento en forma significante y, además, contribuye a salvar vidas; entonces deber ser moralmente obligatorio hacerlo?


 

Elabora tesis como la siguientes

7) Argumentaré que en el caso de una violación el aborto es moralmente permisible, incluso si el feto es una persona con derecho a la vida. Pues el feto no tiene derecho a usar el cuerpo de su madre sin su consentimiento expreso. Pero tal consentimiento es claramente ausente cuando una mujer queda embarazada por causa de una violación.

NOTA: En primer lugar, la posición que tomas no agota el tema. En segundo lugar, no es incorrecto adoptar una posición sobre la moralidad del aborto en el caso de una violación y permanecer neutral sobre otros casos.
 

8) Sostendré que el argumento por analogía de Thomson3 a favor de la permisibilidad del aborto en el caso de una violación no es sólido. Demostraré que hay diferencias importantes entre matar al violinista (en el famoso ejemplo del violinista) y matar a un feto que ha sido resultado de una violación. Esas diferencias socavan su argumento.

NOTA: No tienes que hacer siempre una hipótesis o tesis positiva. Por el contrario, una hipótesis que sostenga que una afirmación filosófica es falsa o que el argumento de un filósofo no es sólido es una postura importante e interesante.

9) Argumentaré que las objeciones de Arthur no refutan la tesis central de Singer, a saber que estamos obligados moralmente a donar nuestro excedentes económicos a organizaciones de caridad.4 Mostraré que Singer puede responder a las objeciones de Arthur debido a que…

NOTA: Incluso si estás de acuerdo totalmente con uno de los filósofos que has leído, aún puedes decir algo original e importante. Por ejemplo, puedes mostrar cómo ese filósofo respondería a las objeciones de otro.

10) Argumentaré que la tesis de Singer necesita revisarse teniendo en cuenta las objeciones de Arthur, pero únicamente de forma superficial. Propondré la siguiente revisión, a saber... Además sostendré que la versión modifica evita las objeciones de Arthur. Por último, defenderé la versión modificada de las siguientes objeciones posibles...

NOTA: Si no puedes ver una manera de defender una tesis de acuerdo con su formulación actual, entonces podrías sugerir cómo esa tesis puede ser modificada de tal forma que evite las objeciones planteada por otros.

11) En primer lugar, argumentaré que muchas de las objeciones que se han presentado en contra del utilitarismo pueden responderse adecuadamente; en segundo lugar, que el utilitarismo es una teoría más plausible que otras teorías alternativas respecto del siguiente punto… Sin embargo, admito que una de las objeciones queda sin repuesta, a saber.... Pero, esto no significa que se debe rechazar la teoría utilitarista, pues como mostraré en seguida las teorías no utilitaristas enfrentan objeciones más serias, a saber…

NOTA: Algunas veces encontrarás que todas las posiciones en disputa sobre algún tema enfrentan algún problema. En tal situación, todavía puedes argumentar que una postura es más plausible que otra, al demostrar que la primera enfrenta objeciones menos serias que sus rivales. Sin embargo, es necesario que reconozcas los problemas que tu postura no responde. Pues, en virtud de tal reconocimiento la formulación de tu tesis debe ser más modesta, por ejemplo “el utilitarismo parece ser la posición más prometedora sobre tal cuestión” en lugar de “el utilitarismo es la teoría correcta”.


 

2) Introducción

¡Ve directo al grano! Evita alargar indebidamente tu introducción con comentarios retóricos (comúnmente conocidos como paja). Si tu tema es sobre el aborto, no debes mal gastar tu limitado espacio con irrelevantes observaciones o con rollos largos y aburridos, por ejemplo sobre por qué el aborto es un tema importante y controversial. Tampoco debes comenzar con oraciones como las siguientes A lo largo de historia, la humanidad ha reflexionado sobre el problema del… Sin embargo, debes motivar tu tema explicando cuál es el problema que vas a discutir y porqué es importante, pero se breve.

Una introducción debe funcionar como una guía de tu ensayo. Por lo cual, una introducción debe ayudar al lector a identificar los argumentos centrales y la estructura general del mismo. Debe incluir una afirmación explícita sobre qué es lo que vas a discutir o argumentar (esto es, tu hipótesis de trabajo o tesis) y definir la terminología necesaria para entenderla. La introducción también debe describir la estructura de tu ensayo, por ejemplo al explicar el orden en el cual vas a argumentar diversos puntos y explicar cómo todos ellos apoyan tu hipótesis. Resumiendo, una buena introducción debe 1) ser concisa, 2) contener una clara afirmación de tu tesis, 3) introducir brevemente y sucintamente tu tema, y explicar porqué es importante, 4) indicar, muy brevemente, cuál es la línea principal de argumentación y, por último 5) describir la estructura del ensayo.

 

3) El cuerpo

El cuerpo de tu texto debe incluir: 1) una exposición de los puntos de vista, conceptos, y argumentos que se van discutir, 2) tus propios argumentos en apoyo de tu tesis, y 3) considerar las posibles objeciones y contraejemplos a tu tesis junto con sus respectivas respuestas. Cada párrafo debe presentar sólo una idea o un conjunto de ideas relacionadas, y cada uno de ellos debe hacer que tu lector esté un paso más cerca de aceptar tu tesis y la corrección de tus argumentos. Tienes que ser consciente de la estructura completa de tu texto, pues cada párrafo debe tener una función en la defensa de tu hipótesis o tesis. Más adelante se desarrollan estos puntos. Considera el siguiente ejemplo:

 

Estamos interesados tanto en el estatus moral del aborto, que de acuerdo a nuestros propósitos definimos como el acto con en el cual una mujer voluntariamente termina su embarazo o con su autorización para que alguien más lo realicé, y con el estatus legal que es apropiado a tal acto. Argumentaré que, dada la interpretación moral que se le asocia al término `ser humano', no es posible construir una defensa satisfactoria del derecho de una mujer a abortar sin mostrar que el feto no es un ser humano; sin embargo no se debe concluir que en virtud de las dificultades asociadas con tratar de determinar si o no un feto es un humano hacen que sea imposible producir una solución satisfactoria al problema del estatus moral del aborto. Pues es posible mostrar que, sobre la base de intuiciones las cuales podríamos pensar que comparten los opositores al aborto, un feto no es una persona y, por lo tanto, no es el tipo de entidad para la cual es adecuado atribuir derechos morales.5


4) La conclusión

El propósito básico de una conclusión es reafirmar tu tesis y resumir tus argumentos, pero no tiene que ser sólo una repetición de la introducción. En tu conclusión, debes hacer un esfuerzo final para intentar convencer a los lectores de que 1) has motivado adecuadamente tu hipótesis o tesis y 2) que has ofrecido argumentos sólidos en su defensa. La conclusión también es el lugar para discutir las implicaciones y/o limitaciones de tus argumentos. Por ejemplo, podrías explicar cuáles son sus implicaciones prácticas o teóricas. También podrías señalar algunas cuestiones o problemas que tus argumentos implican o algunos de los problemas que tu texto no resuelve.


5) Haciendo la estructura de tu ensayo perspicua

La estructura de los párrafos dentro de tu ensayo: Un buen ensayo tiene una estructura lógica y perspicua. Para lograrlo necesitas organizar lógicamente tus argumentos e ideas, de tal forma que la estructura de tu escrito sea transparente a tu lector. Recuerda que cada párrafo debe tener una función en el argumento principal de tu texto.

El punto clave para lograr que tu ensayo tenga una estructura lógica consiste en elaborar un esquema de éste antes de sentarte a escribir. Es difícil dar un consejo más específico sobre este punto, dado que la mejor estructura lógica para tu ensayo dependerá de las características de tus argumentos. Sin embargo, hay dos puntos obvios de los que debes ser consiente: 1) Asegúrate de que has explicado un argumento clara y caritativamente antes de comenzar a discutirlo, 2) explica los términos, conceptos, y ejemplos claves antes de utilizarlos.

No puedo dejar de enfatizar lo importante que es que tu texto tenga una estructura perspicua para tu lector; éste no debe esforzarse en entenderla. Por lo cual, comienza con una buena introducción, una que represente la estructura general de tu ensayo. En el cuerpo del mismo puedes utilizar cierto tipo de palabras o frases que funcionen como indicadores de esa estructura.

Usa palabras o frase como las siguientes:

i) Comenzaré por…

ii) Antes de señalar lo que es erróneo con el argumento de X, primero señalaré que…

iii) En este punto, es necesario considerar la siguiente objeción…Ahora, en esta sección, discutiré la siguiente idea ...

iv) En la próxima sección discutiré lo siguiente…

v) Dado que ya he argumentado a favor de la tesis A. Ahora consideraré las posturas rivales a esa tesis. Es importante señalar que aunque ya mostré que..., todavía es necesario discutir lo siguiente…

vi) A continuación, presentaré argumentos a favor de lo que parece ser la tesis o postura más controversial de ensayo, a saber…

vii) He argumentado que... Pero alguien puede objetar lo siguiente… basado en las siguientes razones...

Para ilustrar el funcionamiento de estas palabras y frase considera el siguiente fragmento:6

Ya hemos mostrado cómo X argumenta a favor de P. Ahora presentaré mis dos argumentos a favor de la postura contraria, es decir a favor de no-P. El primer argumento es…. El segundo…

Hay diversas formas en que X puede objetar mis argumentos. Por ejemplo, puede afirmar que… Sin embargo, su respuesta falla debido al siguiente punto…

Otra manera de objetar mis argumentos es con el siguiente punto…lamentablemente esta estrategia también falla debido a lo siguiente…

Hemos visto que ninguna de las objeciones que ha presentando X en contra de mis argumentos (o que son compatibles con su postura) tuvieron éxito. Por lo cual, estamos justiciados a sostener que P es falsa.

 

Observa como en el fragmento anterior es muy fácil identificar y seguir la estructura del ensayo. La idea es que tu texto debe ser tan fácil de seguir como el del ejemplo anterior.

También puedes considerar dividir tu escrito en varias secciones, y tal vez en subsecciones, usando títulos y subtítulos informativos que sirvan de guía a tu lector.

Ilustración

  1. Introducción

  2. El argumento de Singer a favor de la obligación de ayudar

  3. Por qué debemos rechazar el argumento de Singer

  4. Posible respuesta de Singer

  1. Conclusión

La estructura de las oraciones dentro de los párrafos. No sólo los párrafos deben ser coherentes, también lo deben ser las oraciones que los constituyen. En particular, el paso de una oración a otra debe ser fluido y fácil de seguir. Hay diferentes formas de lograr lo anterior: (1) Repite constantemente las palabras, frases u oraciones que expresen los conceptos o ideas centrales de tu texto. Sin embargo, es importante que seas consistente con el uso que le das a estas expresiones. La repetición y el uso consistente de estas expresiones te ayudara a ligar una oración con otra. (2) Usa pronombres para referir a los conceptos o teorías que ya has mencionado. Si tú dices que “Esto es verdadero debido a que…” el lector es forzado a recordar la referencia de “esto”. De esta forma, el pronombre causa que el lector resuma, rápida e inconscientemente, lo que ya fue dicho antes de continuar con su lectura de tu escrito. Por lo cual, las referencias de los pronombres deben ser totalmente claras. Si el pronombre “esto” es ambiguo, en el sentido de que puede referir a diferentes ideas, entonces el lector tendrá que detenerse para determinar cuál es la referencia de esa palabra. Pero, precisamente, esto es lo que debes evitar. (3) Usa palabras de transición o puente que tengan la función de ayudar a tu lector a seguir la estructura lógica del párrafo. Algunos ejemplo de palabras son:

Para mostrar adición: y, también, primero, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente

Ofrecer apoyo: por eso, dado que, puesto que, porque.

Concluir: así, entonces, consecuentemente, según lo anterior.

Ilustrar: por ejemplo, como se muestra

Especificar: esto es, a saber, específicamente.

Enfatizar: de hecho, ciertamente,

Comparar: igualmente, similarmente, por la misma razón

Contrastar : pero, incluso, aunque, sin embargo, a pesar de,

Indicar supuesto: asume, concede.

Conceder un punto: claro, sin dudarlo, no se puede negar que.

Ilustración: mira el siguiente párrafo.

Los antiguos egipcios eran maestros en preservar los cuerpos de la gente muerta al momificarlos. Momias con cientos de años de antigüedad ha sido descubiertas casi intactas. Su piel, cabello, dientes y otras características faciales son evidentes. Es posible diagnosticar las enfermedades que tuvieron como artritis, desnutrición, etc. El proceso fue notablemente efectivo. Un rey de edad media murió de un golpe en la cabeza, la polio mató a un rey niño. La momificación consiste en remover los órganos internos aplicando conversadores naturales dentro y fuera y embalsamando el cuerpo con capaz de vendas. 7

Aunque confuso, este párrafo no es un completo fracaso. Comienza con una oración central y la oraciones que siguen están claramente relacionadas con esa oración. En este sentido el párrafo es unificado (por ejemplo, no contiene detalles irrelevantes). Sin embargo, el párrafo no es coherente. Las oraciones están desconectadas una de otra, haciendo difícil para el lector seguir la línea de pensamiento del escritor. Abajo está el mismo párrafo revisado coherentemente.

Los antiguos egipcios eran maestros en preservar los cuerpos de la gente muerta al momificarlos. Brevemente, la momificación consiste en remover los órganos internos aplicando conversadores naturales dentro y fuera, posteriormente el cuerpo es embalsamando con capaz de vendas. Tal proceso fue notablemente efectivo. Por ejemplo, momias con cientos de años de antigüedad han sido descubiertas casi intactas. Su piel, cabello, dientes y otras características faciales son todavía evidentes. Las enfermedades que padecieron en vida como artritis, desnutrición, etc., todavía pueden ser diagnosticadas. Incluso sus aflicciones fatales aun son aparentes: un rey de edad media murió de un golpe en la cabeza, la polio mató en rey niño.

El párrafo es ahora mucho más coherente. Tanto la organización de la información como la liga entre las oraciones ayudan al lector a moverse fácilmente de una oración a la próxima. Nota como se usa una variedad de dispositivos de coherencia, algunas veces en combinación, para obtener la coherencia total del párrafo.


6) Dominio del material filosófico pertinente

Un buen ensayo filosófico demostrará que tienes un conocimiento adecuado de las ideas, conceptos y argumentos que discutes. Para demostrar que cuentas con tal conocimiento, debes hacer más que sólo repetir lo que ya has leído sobre el tema. Repetir no demuestra ningún tipo de conocimiento. Por eso, sugiero un escaso uso de citas, y que cuando tengas que emplearlas, las expliques con tu propias palabras. Es importante señalar que hay a una diferencia importante entre meramente entender un tema y manejarlo. Tener manejo sobre un tema es tener la habilidad de enseñárselo a otros, es decir de ser capaz de explicarlo coherentemente usando tus propias palabras, descripciones y ejemplos. La idea es que alguien que no tenga un conocimiento previo sobre el tema pueda entenderlo sin que le implique un gran esfuerzo intelectual. Adicionalmente, cuando ya manejas un tema, debes entenderlo de una forma adecuada, en el sentido de que te permita decir algo más de que lo que ya sabes. Tienes que ser capaz de presentar y defender tu propia postura sobre él, pero de una forma que arroje luz sobre el punto.

7) Argumenta tu propia posición.

Escribir un ensayo filosófico implica más que simplemente exponer tus ideas, debes justificarlas por medio de argumentos. También debes tratar de defender tu posición contra objeciones potenciales. Esto es, trata de anticipar qué objeciones pueden surgir contra tu postura y demostrar por lo menos dos cosas que i) que eres consciente de esas objeciones y ii) que puedes responder a ellas. (Adelante se vuelve a tratar el punto).

Un ensayo filosófico debe ser racionalmente persuasivo. Pero para que tus argumentos sean racionalmente persuasivos, tienen que estar apoyados o justificados por premisas que sean in cuestionables para ti, pero también para tus lectores. Es decir, los argumentos que utilizas deben estar justificados por premisas o supuestos que son racionales tanto para ti como para un sujeto que tiene una postura opuesta a la tuya. Por ejemplo, si quieres argumentar que aborto es moralmente malo, no deberías comenzar asumiendo que el feto tiene derecho a la vida.

La idea es evitar hacer cualquier supuesto que alguien opuesto a tu postura seguramente rechazaría. Debes pensar que tu ensayo es un intento de persuadir a alguien que no acepta tu posición. Pero para persuadirlo, es necesario que partas de ideas comunes a ambos. Un buen ejemplo de que lo que tengo en mente es el argumento de Judith Jarvis Thomson, “A una defensa del aborto”. En este artículo, la autora sostiene que el aborto es moralmente permisible cuando una mujer ha quedado embarazada a causa de una violación. Ahora, lo que hace que el argumento de Thomson sea convincente es que se basa en supuestos que incluso las personas anti-aborto más extremas (por ejemplo, alguien que sostiene que el aborto es siempre malo), tendrían que aceptar. A continuación desarrollo este punto.

Thomson te pide que imagines que un día al despertarte te das cuenta de que te encuentras conectado a un violista inconsciente, debido a su inconsciencia no puede alimentarse por sí mismo y esto le puede provocar la muerte. Tal vez, la noche anterior la Sociedad de Músicos te secuestraron y en un intento desesperado por salvar la vida del violinista lo conectaron a tu sistema circulatorio sin tu consentimiento. Ahora encaras las siguiente elección. Puedes permanecer conectado al violinista durante nueve meses, en ese tiempo él podrá sobrevivir por sí mismo; o puedes desconectarte del violinista en tal caso éste va a morir de inmediato.

Thomson asume que en esta situación no estás obligado a permanecer conectado al violinista. Puedes desconectarte de él incuso si esto le provoca la muerte. Ahora este supuesto parece relativamente in-controversial, pues incluso un fanático “pro-vida” tendría que aceptarlo. Tomando como punto de partida este supuesto, Thomson argumenta que el aborto es algunas veces permisible, incluso si el feto tiene derecho a la vida; pues (como se acaba de ilustrar) el violinista también tiene derecho a la vida y aún es permisible matarlo. Por eso, Thomson sostiene que abortar un feto cuya existencia se debe a una violación es, en todo aspecto moralmente relevante, análogo a desconectarse del violinista. Por lo cual, Thomson sostiene que es permisible practicar el aborto en ciertas circunstancias (en particular, en la violación) incluso si el feto tiene derecho a la vida desde el momento mismo de su concepción.

8 Criticar un argumento

No trates a los filósofos que estás leyendo o a sus ideas como si fueran estúpidas. En primer lugar, si lo fueran realmente, no deberías discutirlas. Así, si vas a discutir un argumento, primero tienes que mostrar que expresa un punto relevante. Es decir, tienes que explicar por qué una persona está justifica en pensar de esa forma. En algunos casos, incluso puede que sea necesario hacer una revisión caritativa del argumento original. Esto es, algunas veces un argumento tiene un ligero problema que puede solucionarse fácilmente. En esa situación, tienes que explicar cómo el argumento debe ser modificado y, entonces, enfocar tu crítica en esa versión. Por ejemplo, considera la siguiente objeción en contra del argumento del violinista de Thomson. Algunas personas argumentan que el ejemplo del violinista no es análogo a un embarazo porque estar enganchado a un violinista durante nueve meses representa una carga mayor a una persona secuestrada que la carga que puede representar el feto a un mujer que desea ser madre— por lo menos, una mujer embarazada puede caminar y moverse, mientras que la persona enganchada al violinista está confinada a la cama de un hospital. Sin embargo, parece que Thomson puede modificar fácilmente su analogía y aún usarla para el mismo propósito. Después de todo, incluso si asumimos que el violinista es muy pequeño y puede llevarse en una bolsa durante nueve meses, todavía parece que es permisible desconectarse de él.

La idea es que si identificas un argumento en contra de tu postura, no debes discutir su versión más débil. Por el contrario, debes discutir la versión más plausible o más fuerte en contra de tu posición y mostrar en dónde falla. Esta es la única forma de convencer justificadamente a tus oponentes sobre la viabilidad de tu postra.

9) Considera objeciones potenciales

Después de presentar razones a favor de tu tesis, es imprescindible que consideres posibles objeciones. Las objeciones se presentan en dos formas, es necesario que consideres ambas. Hay objeciones que se dirige a las premisas de tus argumentos o las que se dirigen a la conclusión

Para tratar con el primer tipo de objeciones, probablemente tengas que presentar subargumentos (a saber, argumentos que defienden pasos específicos o premisas que asumes en el argumento principal). Para construir tales argumentos necesitas hacerte la siguiente pregunta ¿cuáles de las premisas o pasos de mi razonamiento principal se pueden objetar? Una vez que has identificado las objeciones, podrás construir tus argumentos en contra de cada una de las objeciones, es decir contraargumentos. Finalmente, los pasos argumentativos y los supuestos que presentas en tus contraargumentos deben ser aceptados por tus oponente. Esta parte de tu ensayo es esencial. Pues si no consideras objeciones y sus respuestas, entonces no habrás logrado hacer una defensa positiva y satisfactoria de tu tesis.

El otro tipo de objeciones se dirige a tu conclusión. Pregúntate lo siguiente: ¿Mi conclusión tiene implicaciones controversiales?, ¿Puedo concebir algún contraejemplo? Y lo más importante, no ignores los contraejemplos de tus oponentes. Si haces una afirmación que algún filósofo ya ha cuestionado con algún argumento, es imprescindible que discutas ese argumento. Ve la sección “Criticar un Argumento”. En otras palabras, si tu conclusión es P y algún filósofo ha argumentado que no P, entonces debe de mostrar en dónde falla el argumento de ese filósofo a favor de no P. Es importe señalar que si piensas que no puedes refutar adecuadamente ese argumento, entonces necesitas cambiar el tema de tu ensayo a algo que puedas defender.

10) Tu audiencia

En tu ensayo debes demostrar que tienes un buen manejo de los temas y argumentos que estás discutiendo. La mejor forma de hacerlo consiste en redactar tu texto suponiendo que no lo escribes para un profesor de filosofía o para un experto en el tema, sino para alguien que no lo conoce previamente. Por ejemplo James Pryor dice lo siguiente:

Pretende que tu lector no ha leído el material que estás discutiendo, y que no ha pensado detenidamente sobre ese tema previamente. Seguramente esto no es verdad. Pero si escribes como si lo fuera, entonces te obligaras a tratar de explicar cualquier término técnico, a ilustrar distinciones obscuras o extrañas, a ser tan explícito como sea posible cuando resumes lo que otros filósofos han dicho.

Incluso podrías dar un paso adicional y pretender que tu lector es perezoso, tonto y malintencionado. Es perezoso en el sentido de que no quiere hacer el esfuerzo por comprender tus circunloquios,8 y tampoco quiere hacer el esfuerzo por tratar de entender cuáles son tus argumentos, si no les resultan obvio. Es tonto en el sentido de que para que entienda le debes explicar de la forma más simple que puedas todo lo que dices y paso por paso. Y es malintencionado en el sentido de que no te trata de leerte caritativamente. Por ejemplo, si escribes algo que admite más de una lectura, él asumirá la interpretación que es menos favorable para los objetivos de tu artículo.9


11) Escribe clara y precisamente

Evitar usar palabras ambiguas y oraciones retóricas. Ser claro es más importante que aparentar tener un sofisticado estilo de escritura. También evita usar un vocabulario distinto al que utilizas coloquialmente en tus conversaciones. Muchos estudiantes piensan que un ensayo filosófico tiene que ser obscuro y complejo. En absoluto, la claridad y la simplicidad son los ideales de la filosofía.

Debes escoger tus palabras y oraciones cuidadosamente. Pregúntate lo siguiente: ¿lo que he escrito expresa claramente mi idea? Nada debe ser obscuro en tu ensayo, por ejemplo, no escribas algo como lo siguiente: “El aborto es la misma cosa que la muerte”. El aborto y la muerte no son la misma. Si lo fueran, entonces tendríamos que decir que literalmente Jack el destripador abortó a muchas mujeres. Pero esto es absurdo; es claro que Jack el destripador mató a muchas mujeres pero no las abortó. Tal vez algunos lectores puedan captar la idea que quieres expresar con esa oración, a saber, que el aborto es una forma de muerte. Sin embargo, el punto es que si lo pueden hacer o no, es irrelevante pues de cualquier forma esa oración no sirve para expresar claramente tu idea.

No intentes escribir un ensayo “colorido”. Por ejemplo, evita las metáforas—sólo escribe lo que realmente quieres decir. Es decir, mantén tu prosa clara y directa. Es común que en nuestras conversaciones exageremos en lo que queremos decir para sugerir ciertas ideas en el contexto de la conversación, pero esto es inaceptable en un ensayo filosófico. Por ejemplo, en una conversación alguien podría decir que “todos los que viven el trópico son despreocupados.” Pero claramente no es cierto que todas las personas que viven el trópico son despreocupados. Resumiendo, lo que escribes debe ser claro, preciso y literalmente verdadero.

Para ilustrar el tipo de oraciones que debes evitar considera la siguiente letra de una canción de los Beatles: “Todo lo que necesitas es amor”. Esto no es verdadero, pues también necesitas comer, respirar, etc. Incluso parafraseando la oración de la siguiente manera “Una cosa que tú necesitas es amor” resulta problemática, pues aún está abierta a la interpretación. ¿Cuál es la referencia del pronombre `tú´?, ¿en realidad necesitas amar?, y si lo necesitas, ¿para qué lo necesitas? Ahora asumiendo que necesitamos el amor, cuál de estas opciones es la que necesitamos: amar, ser amado, sentirse amado, etc. Finalmente, ¿el amor es algo que todos necesitamos?, si la respuesta es afirmativa, entonces es mejor decir algo como lo siguiente “la mayoría de los seres humanos necesitan sentirse amados para ser felices”. Esta oración no están poética como la primera, pero es clara, precisa y literalmente verdadera. Por último, evita los siguientes puntos:

Mala dicción. Aparece cuando una palabra se usa inapropiadamente.

Ejemplo: “El argumento de Rachel es falso”. (Las oraciones, las afirmaciones y las creencias pueden ser verdaderas o falsas, no los argumentos. Los argumentos son válidos o inválidos, correctos o incorrectos, sólidos o no sólidos, confiables o no.)

Vaguedad: Aparece cuando no expresas lo que quieres decir de manera clara.

Ejemplo: “El aborto no es la mejor solución al embarazo no-deseado.” (Esto significa que aunque piensas el aborto es moralmente permisible, sin embargo crees que es preferible que una mujer que se encuentre en esta situación no lo realice y que después dé en adopción a su hijo; o simplemente significa que piensas que el aborto es moralmente malo?

Ambigüedad: Ocurre cuando usas una palabra que tiene más de un significado, y no especificas cuál de ellos estás utilizando.

Ejemplo: “Un feto es un ser humano inocente”. (Al afirmar que el feto es un humano, ¿estás meramente afirmando que es un miembro de la especie Homo sapiens?, o estás afirmando que ¿es un ser humano en un sentido moralmente relevante, por ejemplo uno en el cual pensamos que tanto tú como yo somos humanos, pero que alguien en estado vegetativo permanente no lo es?)

12) Las citas

No utilices las citas como un sustituto de tu propia argumentación. Por el contrario, la habilidad de explicar las ideas de otros con tus propias palabras, le demuestra a tu lector que posees un claro entendimiento de lo que estás discutiendo.

Únicamente usa las citas para justificar una interpretación particular de un texto. Por tal razón, no las utilices a menos que pretendas discutir el pasaje citado y cómo éste justifica tu interpretación del texto. La única excepción, tal vez, es cuando se quiere citar la definición exacta de una palabra, tal y como la presenta su autor.

 

13) El plagio

El plagio es el acto de usar las ideas o expresiones de otra persona en tu texto sin reconocer su fuente. Algunas de sus formas incluyen repetir una frase particularmente apropiada de alguien más sin reconocerlo, parafrasear los argumentos de otra persona como si fueran tuyos, presentar una línea de pensamiento de otra persona como si fuera tuya, etc.


 

Bibliografía


Darling, Charles, Guide to Grammar and Writing en http://webster.commnet.edu/grammar/index.htm

Pryor, James, Guía para escribir un ensayo filosófico, trad. M. J. García-Encinas http://www.filosoficas.unam.mx/~morado/Cursos/Pryor.htm

Singer, Peter, Ética Práctica,trad. Rafael Herrera Bonet, Cambridge University Press, Madrid, 2003

Thomson, Judth J.,“Defensa del aborto” en La Filosofía del Derecho, Ronald Dworkin (compilador), traducción Javier Sáinz de los Terreros. FCE. 2014

Warren, Mary Anne, On the Moral and Legal Status of Abortion, en Tom L. Beauchamp and LeRoy Walters, eds, Contemporary Issues in Bioethics, 3rd. (Belmont, CA: Wdsworth, 1989, p 211).

 

 

NOTAS

1 En el siguiente texto es una traducción con bastantes variaciones del artículo de Douglas W. Portmore, Tips On Writing A Philosophy Paper. En las siguientes liga se puede encontrar este material, bajo licencia de Creative Commons: http://www.public.asu.edu/~dportmor/tips.pdf

2 La supererogación es la acción ejecutada más allá o además de a obligación.

3 Judth J. Thomson, “Defensa del aborto” en La Filosofía del Derecho, Ronald Dworkin (compilador), traducción Javier Sáinz de los Terreros. FCE. 2014

4 Peter Singer, Ética Práctica,trad. Rafael Herrera Bonet, Cambridge University Press, Madrid, 2003, p.287

5 Mary Anne Warren, On the Moral and Legal Status of Abortion, en Tom L. Beauchamp and LeRoy Walters, eds, Contemporary Issues in Bioethics, 3rd. Belmont, CA: Wdsworth, 1989, p 211.

6 Pryor, James, Guía para escribir un ensayo filosófico,

7 Charles Darling, Guide to Grammar and Writing,

8 Un circunloquio es un rodeo de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente.

9 James Pryor Guía para leer un artículo filosófico