CITAS INTEMPESTIVAS, 9
UNA REFLEXIÓN DE FERNANDO SAVATER
“La deriva nefasta es que en toda la democracia no ha habido jóvenes que hayan empezado y acabado con la misma ley de educación. Solo se promete que van a derogar la anterior. No ha habido un mínimo común denominador. Había podido ser Educación para la Ciudadanía que eliminaron con el argumento de que tenía doctrina, cuando la única doctrina era crear buenos ciudadanos. Por no hablar de lo que ha pasado con la filosofía”.
Si una figura merecidamente mediática como la suya habla en pretérito perfecto, ¿qué haremos los demás?
[Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/17/actualidad/1384711645_886092.html]
CITAS INTEMPESTIVAS, 8
PERLAS DE MARIO BUNGE
Popper y la verdad sobre Hegel
“...Popper ... era buen conocedor de la filosofía de Hegel y fue uno de los primeros en decir que Hegel era un charlatán. Bueno, el primero fue Schopenhauer, pero a este no se le puede tomar en serio porque, a su vez, era un charlatán. Popper fue uno de los primeros filósofos serios que se atrevió a decir la verdad sobre Hegel. Pero ¿por qué tiene tanto atractivo Hegel? Porque construyó un sistema y se ocupó de temas importantes. Lo confundió todo, hablaba de forma difícil, fue el primer posmoderno, era tan confuso que dio lugar a una izquierda y una derecha… pero si pervivió es porque trató asuntos interesantes. La mayor parte de los filósofos actuales se ocupa de menudencias, de opiniones de otros filósofos: ¿Qué opina Fulano de lo que dijo Mengano de Zutano?"
Sin comentarios.
El pecado original de la economía estándar
El pecado original de la economía estándar es que postula que los seres humanos se comportan de una cierta manera, de forma egoísta, tratando siempre de maximizar sus beneficios y jamás se les ocurrió poner la prueba empírica para experimentar ese postulado. Este postulado fue puesto a prueba empírica hace solamente unos 20 años, por la escuela de Daniel Kahneman (que, siendo psicólogo, ganó el premio Nobel de Economía) y la de economía experimental de Zurich. Y han encontrado que no es así, que la mayor parte de nosotros somos reciprocadores. No todos, pero las dos terceras partes. Es decir, que devolvemos y estamos ansiosos por devolver los favores que recibimos y por cooperar. Sin cooperar no se pueden armar sistemas económicos como una empresa. Este es el primer pecado. El segundo es la creencia de que la economía siempre está en equilibrio o muy cerca de él, y que si se aparta de él volverá automáticamente sin que se meta el Estado. Y eso no es cierto. En Estados Unidos estamos viendo que cada vez que una gran empresa entra en dificultades le pide préstamos al Estado.
También sin comentarios, pero por otras razones.
En Argentina torturan a los chicos
"En Argentina, no solo en las facultades de filosofía, sino también en las de ciencias sociales, torturan a los chicos, los obligan a leer, a tragar, a Hegel, a Nietzsche y Heidegger. Y no entienden nada. ¿Qué puede significar “El tiempo es la maduración de la temporalidad” que es la definición que da Heidegger de tiempo? Nada. Bueno, a Nietzsche se le puede entender. Era un canalla pero escribía de forma elegante."
Comentario: ¿realmente hacen eso en Argentina?
CITAS INTEMPESTIVAS, 7
“LA MÚSICA QUE RESUENA POR DETRÁS”: UNA ANÉCDOTA DE DERRIDA
Dice Jesús Mosterín:
“Recuerdo cuando algunos estudiantes de Filosofía de la Universidad de Barcelona empezaron a interesarse por Derrida. Le sugerí al decano que le invitase a dar una conferencia, para que los estudiantes lo conociesen de primera mano. Vino; la sala estaba llena. Empezó citando una frase ininteligible de Heidegger sobre el ser y la voz del amigo. «Pero ¿quién es el amigo, qué es el amigo?», se preguntó. Tras una pausa, se respondió: «L’ami c’est l’être» (el amigo es el ser). Y continuó: «Pero ¿qué es el ser?». «Ah, el ser… es el tiempo». «¿Y qué es el tiempo? Es que si decimos qué es el tiempo, lo estamos identificando con el lenguaje». «Y ¿qué es el lenguaje?», y así sigue hasta el final. Todo ello con muchas pausas, pronunciado con énfasis y bien articulado. Al acabar, levanté el brazo y le dije: «Jacques, he tomado nota de lo que has dicho. Solo tengo una pregunta: suponiendo que tengas razón, y el amigo sea el ser, y el ser sea el tiempo, y el tiempo sea el lenguaje, ¿qué necesidad hay de usar tantas palabras diferentes para referirte a lo mismo? ¿Por qué no dices desde el principio que el lenguaje es el lenguaje, y se acabó?». ¿Cuál fue su contestación? Me dijo: «Tu problema, Jesús, es que te tomas demasiado en serio lo que digo. Esto no es ciencia; la filosofía es como la música. No tienes que escuchar tan atentamente las palabras que salen de mi boca, sino captar la música que resuena por detrás». Los estudiantes, al oír este tipo de cosas, quedaron vacunados.”
No aclara Mosterín, sin embargo, qué fue lo que oyeron los estudiantes: si las palabras de Derrida, la música que resonaba por detrás, o las dos cosas. Así pues, nos quedamos sin saber de qué quedaron vacunados.
CITAS INTEMPESTIVAS, 6
EL BOSÓN DE HIGGS
"Porque los científicos no saben cuáles son las consecuencias prácticas del bosón de Higgs. Pero saben que serán enormes, porque eso es lo que se desprende de la no muy larga historia de la ciencia. La comprensión profunda de la naturaleza es siempre el prólogo de un conjunto de aplicaciones prácticas que ni siquiera los descubridores de un fenómeno suelen intuir. Pero que siempre tienen escondido en su núcleo el potencial para transformar el mundo de forma radical: las claves del progreso, la receta del futuro. Basta echar un vistazo a la historia de la ciencia para comprobarlo una y otra vez."
El autor revigoriza la ya vieja idea del progreso científico salvador. Qué mal estaban nuestros bisabuelos en comparación con nosotros. Y qué mal estamos nosotros en comparación con nuestros bisnietos. Y todo gracias a la ciencia. La humanidad va a acabar muriendo de éxito.
[Fuente: artículo de Javier Sampedro en El País, 03/11/2013]
CITAS INTEMPESTIVAS, 5
EL DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
Día Mundial de la Filosofía: 21 de noviembre de 2013
«Al celebrar el Día Mundial de la Filosofía, la UNESCO se propone reafirmar que la filosofía tiene el poder de cambiar el mundo, pues está dotada de esa capacidad de transformarnos, dando mayor peso a nuestras indignaciones ante la injusticia, más lucidez para formular las preguntas que incomodan, más convicción para defender la dignidad humana.»
Irina Bokova, Directora General de la UNESCO
"Aunque del Día Mundial viene celebrándose desde el 2002, la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró oficialmente su observación en 2005."
Nos acabamos de enterar ahora, por link con la Red Española de Filosofía, de que la UNESCO viene celebrando el Día Mundial de la Filosofía desde 2002. Y lo sentimos profundamente, porque a veces, cuando algo necesita de conmemoraciones y remembranzas, es porque se siente próximo su fin. No el de la Filosofía, sino el de su repercusión. Lo que, prácticamente es casi lo mismo.
CITAS INTEMPESTIVAS, 4
Esta cita podría llamarse EL CUENTO DE LA LECHERA DE JOVELLANOS. En una época como la de hoy, con la agricultura por los suelos, las industrias en plena deslocalización y un comercio dificultoso, la utopía ilustrada, si quiere mantenerse, debe buscar otra formulación. No podemos permanecer mentalmente en el siglo XVIII. Ahora bien, quizá todo cambia si en lugar de verlo desde un punto de vista nacional, lo vemos desde un punto de vista global. Lo que no sé es si cambia a peor. Hagan ustedes la prueba:
“Pero supóngase un país a quien todo falte menos la instrucción. Por lo menos, los hombres que le pueblan emplearán bien su trabajo, cualesquiera que sean los instrumentos, sus capitales, sacarán de él el mayor producto posible. De este modo aumentarán los medios de subsistir y, por consecuencia, su número. A mayor número, mayor suma de su trabajo y riqueza. El empleo de ésta, dirigido por la instrucción, perfeccionará los instrumentos y los métodos; y el cultivo, al paso se extienda, se perfeccionará y crecerá su producto en una progresión prodigiosa. He aquí ya un principio fecundo de una gran población y una agricultura floreciente. Con brazos, con primeras materias, con la baratura de subsistencias consiguiente a uno y otro y con la instrucción supuesta, al punto creará la industria. El producto de ésta crecerá en razón de la bondad de sus instrumentos y máquinas y de la exactitud de sus métodos, y aumentando la riqueza, no sólo influirá en su prosperidad, sino también en la de la agricultura, cuyos productos consumirá. De una y otra resultarán materias, manufacturas y artefactos sobrantes, y se pensará en comerciar con ellos; la instrucción perfeccionará las especulaciones; se echará de menos la navegación; pero ciencias de una parte y materias y proporciones de otra, llamarán hacia este objeto una porción de los capitales sobrantes; y la instrucción supuesta, dirigiendo al interés, llenará de naves los puertos y de diestros pilotos y de marineros las naves. ¿Qué riquezas no producirá entonces una agricultura vigorosa, una industria activa, un comercio floreciente, una marina mercante atrevida? ¿Y qué empleo no dará a esta riqueza una instrucción que conozca los recursos, los medios y los objetos de su empleo?
Gaspar Melchor de Jovellanos: Borrador de un discurso sobre el influjo que tiene la instrucción pública en la properidad social, en Censuras literarias y otras obras, (Biblioteca de Autores Españoles, tomo 87, Atlas, Madrid 1956, p. 331)
CITAS INTEMPESTIVAS, 3
"II.[1] Como he dicho, creo que todas estas ventajas se deben al país mismo. Pero en lugar de limitarnos a los recursos que podemos llamar autóctonos, estudiemos en primer lugar los intereses de los residentes extranjeros. Pues opino que en ellos tenemos una de las mejores fuentes de ingresos, por cuanto que se mantienen a sí mismos y, lejos de recibir pago por los muchos servicios que prestan a los estados, contribuyen pagando un impuesto especial."
Jenofonte: Sobre los ingresos del estado, (IV a.C.), traducción propia.
CITAS INTEMPESTIVAS, 2
“Y así, según mi opinión, la juventud, en las escuelas, se vuelve tonta de remate por no ver ni oír en las aulas nada de lo que es realmente la vida. Tan sólo se les habla de piratas con cadenas apostados en la costa, de tiranos redactando edictos con órdenes para que los hijos decapiten a sus propios padres, de oráculos aconsejando con motivo de una epidemia que se inmolen tres vírgenes o unas cuantas más; las palabras y las frases se recubren de mieles y todo -dichos o hechos- queda como bajo un rocío de adormidera y sésamo. [...] En el fondo, los maestros no tienen la menor culpa en lo que atañe a los ejercicios declamatorios: ellos se ven en la necesidad de ponerse a tono con los insensatos. Pues si sus lecciones no gustaran a la juventud, ‘se quedarían solos en sus escuelas’, como dice Cicerón.” (I, 1-3)
Petronio: El satiricón (II d.C.), traducción de Lisardo Rubio, Gredos, Madrid 1988.
CITAS INTEMPESTIVAS, 1
En uno de mis paseos por hipermercados, encuentro una gran cantidad de libros a un euro, entre ellos algunos de Manuel García Morente. Leo al azar lo que sigue, y me sumo en una honda reflexión o, para ser más sincero, me quedo ligeramente traspuesto, sobre todo al leer el año en que está escrito:
“Por muchas razones propende el docente a ser un resentido. Prescindo del maestro fracasado. Porque toda vida fracasada, la del maestro como la de cualquier otro profesional, conduce derechamente al resentimiento. Pero aparte del maestro fracasado el resentimiento acecha también al buen maestro, al docente de vocación auténtica, si no cuida de fortalecer de continuo su fidelidad a la misión elegida. Me limitaré a subrayar dos causas principales que empujan fácilmente al maestro por el plano inclinado del resentimiento.
La primera es la gran desproporción entre las virtudes y capacidades que la sociedad exige del maestro y las compensaciones y satisfacciones que le ofrece. La sociedad no confiere todavía al docente la holgura económica que necesita. Con lo cual la sociedad comete una gran torpeza, porque es principio evidente y casi ley física que no se pueden tener buenos servidores si no se les paga bien. Pero aun esto sería de poca monta y el docente auténtico no para demasiadas mientes en ello. Lo peor es que la sociedad, tacaña en bienes materiales, es quizá todavía más parca en conceder al maestro la estimación a que tiene perfecto derecho. Es curioso que la sociedad no se cansa de proclamar los merecimientos de la profesión docente, pero al mismo tiempo le niega de hecho esa preeminencia de valor que, sin dificultad y epontáneamente, confiesa deberle. Hay en esto una extraña duplicidad y como hipocresía, que valdría la pena someter a un estudio sociológico e histórico.”
Manuel García Morente: Virtudes y vicios de la profesión docente, Revista de Pedagogía 169 (1936) pp. 11-12.
Luis Fernández-Castañeda & quienquiera