Portada

Artículos y fuentes Actividades-aula

Arte y Filosofía

Hª de la filosofía

Imaginario filosófico

Libros- reseñas

Entrevistas, links,noticias,...

Comunidades de la Caverna

Philo-Chat News-filosofía

sb39.gif (1966 bytes)

Historia de la Filosofía

 

 curso 2021/22 El Dios newtoniano entre la espada (física) y la pared (matemática) (Luis Ángel Campillos Morón). Diciembre de 2021.

curso 2020/21 Una crónica posthumanista: la resonancia heideggeriana contra la alienación. (Luis Ángel Campillos Morón). Julio de 2021.

curso 2020/21 Sobre la comicidad en Bergson. (Ruiz J. Párbole, UNED). Abril de 2021.

curso 2019/20 Imposición” desde una perspectiva fenomenológica. (Adrián Bueno Junquero). Marzo de 2020.

curso 2018/19 La evolución del concepto aristotélico de verdad en la fenomenología temprana de Heidegger (1927-1930) (Adrián Bueno). Mayo de 2019.

curso 2018/19 El problema del humanismo entre Heidegger y Derrida (Alejandro Escudero, UNED). Enero de 2019.

curso 2018/19 Vida y espíritu en Wilhelm Dilthey. (Adrián Bueno Junquero). Octubre de 2018.

curso 2018/19 Heidegger: una teoría crítica de la tecnociencia moderna. (Alejandro Escudero Pérez, UNED). Septiembre de 2018.

curso 2018/19 La felicidad según la Ética a Nicómaco de Aristóteles. (José María García Mauriño). Septiembre de 2018.

curso 2017/18 Kairós, parusía y haber llegado a ser como elementos constitutivos de la vida fáctica. La recepción que Heidegger hace de San Pablo. (Miguel Ahumada Cristi). Abril de 2018.

curso 2017/18 La virtud y el término medio. Unas reflexiones sobre Aristóteles en su Ética a Nicómaco. (José María García Mauriño). Enero de 2018.

curso 2017/18 Crítica global de la moral kantiana. (José María García Mauriño). Diciembre de 2017.

curso 2017/18 El retorno a la vida. Paralelismos entre la filosofía moral de Guyau y la voluntad de poder de Nietzsche. (Adrián Bueno Junquero). Septiembre de 2017.

curso 2016/17 El marxismo heideggeriano de Felipe Martínez Marzoa y la Filosofía de «El Capital» (Simón Royo Hernández). Junio de 2017.

curso 2016/17 Filosofía vs. sofística: el pensamiento de Platón (Óscar Sánchez Vadillo). Septiembre de 2016.

curso 2015/16 La fenemonología trascendental, humanidad-animalidad en Husserl. (Pilar Alberdi). Mayo de 2016.

curso 2015/16 Una breve introducción a Schopenhauer, Nietzsche, Unamuno y Zambrano. (Alejandro Escudero Pérez,  UNED). Mayo de 2016.

curso 2015/16 Una breve introducción a Husserl, Heidegger y Gadamer. Alejandro Escudero Pérez (UNED). Abril de 2016.

curso 2015/16 El ángel y la mosca: en torno al esprit de los hermanos James (Óscar Sánchez Vadillo). Abril de 2016.

curso 2014/15 Interpretaciones contemporáneas de Aristóteles. (El Aristóteles de Quintín Racionero: una racionalidad ampliada). (Simón Royo Hernández). Junio de 2015.

curso 2014/15 Para la autocomprensión de las ciencias del espíritu: un estudio de "Verdad y Método" de Hans-George Gadamer. (Simón Royo Hernández). Junio de 2015.

curso 2014/15 Antes de la Historia como disciplina: Heródoto ya era historiador. (Gabriel Rayos García y Alejandro López Benavidez). Mayo de 2015.

curso 2014/15 ¿En qué consiste el pensamiento para Demócrito? (Leandro García Ponzo). Marzo de 2015.

curso 2014/15 Heidegger: acontecer del ser y mundos posibles. (Alejandro Escudero Pérez, UNED). Diciembre de 2014.

curso 2014/15 ARISTÓTELES político. (Óscar Sánchez Vadillo). Noviembre de 2014.

curso 2013/14 La antropoplástica platónica. (Nicolás Mathov). Mayo de 2014.

curso 2013/14 Siervos y señores del logos. El filósofo frente al poeta en el Ión de Platón (Francisco Manuel Cordero Morganti). Enero de 2014.

curso 2013/14 República 389d6 (Leandro García Ponzo). Enero de 2014.

curso 2013/14 Hombre y humanismo en Heidegger. (Sergio Rodríguez López, UNED). Diciembre de 2013.

curso 2012/13 Adam Smith: moralista de la simpatía. (José Biedma López). Noviembre de 2013.

curso 2012/13 Geoffrey Chew: Apogeo y decadencia de la democracia nuclear. (Juan Carlos Ruiz Franco). Octubre de 2013.

curso 2012/13 El Anti-Rousseau. (Norbert-Bertrand Barbe) Abril de 2013.

curso 2012/13  Kant: Idealismo y modernidad. (Alejandro Escudero Pérez (UNED)). Diciembre de 2012.

curso 2012/13 Kant y los derechos de los animales. Comentario y análisis de un texto de Kant (Lucio García Fernández). Diciembre de 2012.

curso 2012/13 Despejando el ámbito de la ética. A propósito del vitalismo y del nazismo (Mario Delgado Alonso) Noviembre de 2012.

curso 2012/13 Spinoza y Dios (Francisco Umpiérrez Sánchez). Octubre de 2012.

curso 2011/12 Breve esbozo del concepto de alma y de inmortalidad en la historia de la filosofía (y de la teología). (Simón Royo Hernández). Mayo de 2012.

curso 2011/12 La idea de tragedia y la subjetividad moderna según Kierkegaard. (Ignacio A. Gordillo) Marzo de 2012.

curso 2011/12 Las relaciones entre formación, experiencia y autoridad en la hermenéutica gadameriana (Héctor Vizcaíno Rebertos). Marzo de 2012.

curso 2011/12 Friedrich Heinrich Jacobi en polémica con el idealismo trascendental. (Michele Cardani). Marzo de 2012.

curso 2011/12 La soledad de un veterano. (Año 306 D.C. Una patrulla romana en los bosques de Retia, al sur del Danubio). (Carlos Montuenga). Noviembre de 2011.

curso 2011/12 De la teoría representacionista del conocimiento a la teoría crítica de la posibilidad de conocimiento. (Jesica Estefanía Rojas). Noviembre de 2011

curso 2011/12  Diez calas en la Historia de la Filosofía (2ª Parte). (Alejandro Escudero Pérez (UNED)). Septiembre de 2011.

curso 2011/12  Diez calas en la Historia de la Filosofía (1ª Parte). (Alejandro Escudero Pérez (UNED)). Septiembre de 2011.

curso 2010/11: David Hume: crítica del concepto de causalidad (Simón Royo). Mayo de 2011.

curso 2010/11  Hume en breve. (Luis Fernández-Castañeda). Mayo de 2011.

curso 2010/11 A.J. Ayer: la filosofía analítica. (Simón Royo). Mayo de 2011.

curso 2010/11 Hegel: lógica dialéctica del ser y de la nada (Francisco Umpiérrez Sánchez) Mayo de 2011.

curso 2010/11 La filosofía alemana del siglo XX y la búsqueda de sentido para la existencia humana (Jesica Estefanía Rojas). Mayo de 2011.

curso 2010/11 Marx: preguntas sobre El Dieciocho Brumario de Luís Bonaparte y sobre la introducción de En torno a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. (Francisco Umpiérrez). Noviembre de 2010. 

curso 2010/11 Biografía de Platón y contexto social e histórico-político en el que vivió y escribió. (Simón Royo). Noviembre de 2010.

curso 2010/11 Comentario al Libro I de La gaya ciencia de Friedrich Nietzsche (Simón Royo Hernández). Octubre de 2010.

curso 2010/11 Literatura para el estudio de Platón (Simón Royo Hernández). Octubre de 2010.

curso 2010/11:Selección de algunos textos relacionados con el Fedón de Platón (Simón Royo Hernández). Octubre de 2010.

curso 2010/11: Temáticas de autores para la Prueba de Acceso Universitario: el suicidio (Simón Royo Hernández). Octubre de 2010.

curso 2006/07 Marduk. Señor de Babilonia.(Por María Aurora Saucedo Pérez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. México). Febrero de 2007.

curso 2006/07  Los filósofos y sus vidas, 1: el hijo de Hegel.(Traducción y comentarios por Luis Fernández-Castañeda. Málaga). Noviembre de 2006.

curso 2006/07 Las estrellas brillan sobre Toledo. Ciencia y filosofía en al-Andalus. (Por Carlos Montuenga, Doctor en Ciencias. Madrid). Noviembre de 2006.

curso 2006/07 Los sofistas. (Por Gabriel Rayos García. Ciudad Juárez. México).Octubre de 2006.

curso 2006/07 Osiris, el dios de los muertos en Egipto. ( Por Gabriel Rayos García. Ciudad Juárez. México). Septiembre de 2006.

curso 2005/06  Eleusis: Cuna de los Misterios Agrícolas. (Por César Humberto García Pérez. Ciudad Juárez, México). Julio de 2006.

curso 2005/06  Baal: Descripción y aspectos de su culto en los textos antiguos. (Por Saúl Manuel Favela Camacho. Ciudad Juárez, Mexico). Junio de 2006.

curso 2004/05  París al atardecer. Un paseo imaginario por la universidad medieval. (Por Carlos Montuega). Abril de 2005

curso 2004/05  Sobre  las   cosmogonias  y  geografía  griegas:  apuntes   para   la  cátedra  de   Historia  de  la  Filosofía  Antigua. (Por  Jorge Ordóñez-Burgos. México). Enero de 2005.

curso 2003/04  Propuesta   para   un  curso  de  Historia  de  la  Filosofía  Antigua. (Por  Jorge Ordóñez-Burgos. México. Noviembre de 2003)

curso 2003/04  Materiales para filosofía de 2º de Bachillerato. (Por Luis Fernández-Castañeda, profesor del IES Mar de Alborán, Estepona, Málaga. Septiembre de 2003)

curso 2001/02-H.G. Gadamer: panorama de su filosofía (por Ana López Ramos. Santiago de Compostela. Abril de 2002).

curso 2001/02-Comentario a un fragmento del texto de  Kant: "Qué es ilustración".(Por Simón Royo Hernández. Madrid, septiembre de 2001)

curso 2000/01- El sentido de la tierra tras la muerte de Dios. (por Simón Royo Hernández. Madrid. Mayo de 2001). Versión en inglés.

curso 2000/01- Paseo por los planteamientos educativos libertarios (por  Julián Jesús Martínez López. IES Carlos Bousoño. Majadahonda. Febrero de 2001).

curso 2000/01 -Mito y Filosofía (por David Cifuentes Camacho. Barcelona. Octubre de 2000)

curso 99/2000-La Ética utilitarista de John Stuart Mill (Londres 1806- Avignon 1873).(por Simón Royo Hernández. Madrid, junio de 2000)

curso 99/2000-La epopeya de Gilgamesh y la definición de los límites humanos (por David Cifuentes. Barcelona. Junio de 2000)

curso 99/2000-El nacimiento de la filosofía.(por Simón Royo Hernández. Madrid. Enero del 2000).

curso 99/2000-Documentos de contexto histórico: Presentamos un ejemplar del 5 de marzo de 1939 del diario ABC, en el Madrid de la Guerra Civil.(elaborado en pdf por Antonio López Sastre, Madrid).

curso 98/99- La Guerra del Peloponeso y la obra de Aristófanes: dos elementos decisivos para entender la obra de Platón (por Inés Sanchez Martí. Alumna de 2º bach. IES Carlos Bousoño, Majadahonda).

 

 

 

 

 

 

 

                                                            VOLVER A PORTADA