LA CAVERNA CON LA FILOSOFÍA
15 años de vida
Comunicado de la Red Española de Filosofía
En el verano de 1997 salía a Internet LA CAVERNA DE PLATÓN, “un lugar de encuentro para todos los interesados por la filosofía, desde la enseñanza secundaria hasta la enseñanza superior, en formación reglada o libre”, como reza el subtítulo.
En sus quince años de existencia La caverna ha acogido todo tipo de artículos filosóficos enviados por colaboradores de Europa y América, tanto profesores como estudiantes, profesionales como aficionados. Su vocación ha sido y es universal y cosmopolita. Nuestro compromiso por el fomento del pensamiento crítico en la sociedad se ha mantenido año tras año, cosa nada fácil, y hoy quisiéramos celebrarlo con todos nuestros lectores.
¡GRACIAS!
Porque sois vosotros los que dais sentido a este proyecto.
Sin embargo, esta forma tan diferente de acercarse a la realidad, y que hemos dado en llamar Filosofía, se ve hoy amenazada en España por una nueva ley educativa que pretende reducirla a su mínima expresión. Esperamos que en la patria de nuestros colaboradores (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Italia, México, Perú, Portugal, etc.) no suceda lo mismo.
LA CAVERNA DE PLATÓN apoya completamente los esfuerzos reivindicativos de la recién creada Red Española de Filosofía (REF), y transmite el primer mensaje que esta Red ha difundido para coordinar las acciones necesarias.
Domingo 9 de diciembre de 2012
Queridas compañeras, queridos compañeros:
Desde la comisión de secundaria de la REF os agradecemos sinceramente vuestra preocupación, vuestro apoyo y vuestras propuestas. Las últimas noticias parecen indicar que tenemos algo de tiempo para intentar influir y cambiar las cosas, pero no hay que pararse; hay que diseñar un plan para intervenir de modo constante y lo más eficaz posible. Por ello, hemos recogido lo aportado por todos y hemos diseñado un plan de actuación que, por el momento, incluye lo siguiente:
1. Lo primero es lograr la entrevista con representantes del ministerio. Como sabéis, entregamos hace unos días una carta para reivindicar la ética, e incluimos rápidamente una mención a la historia de la filosofía solicitando una entrevista urgente. Nuestra intención es ponernos en contacto por teléfono para forzar la entrevista y, en ésta, mostrar nuestra indignación, pedir explicaciones por habernos engañado en septiembre diciendo que la presencia de la filosofía en bachillerato estaba garantizada al menos en los términos actuales, y exigir que al menos siga habiendo tres materias de filosofía obligatorias en la enseñanza media. Defenderemos con absoluta prioridad la filosofía de segundo. No creo que sea necesario preparar demasiado los argumentos, no creo que atiendan a ni entiendan argumentos.
2. Vamos a introducir una mención a la historia de la filosofía de segundo en la misma página web que hemos preparado para recoger firmas de apoyo a la ética (http://fs-morente.filos.ucm.es/manifiesto_ref/inicio.html). Las entregaremos en el ministerio. Acabamos de crear también una página de facebook para recoger propuestas, informar y coordinar acciones (se llama “por la enseñanza de la Filosofía y la educación pública”).
3. Vamos a pedir a los filósofos que tienen acceso a los medios de comunicación que difundan nuestras reivindicaciones. Yo estoy contactando con José Luis Pardo, Savater, Albiac y Federico Mayor. No dejéis de contactar todos con aquellos a los que tengáis acceso. Escribir “cartas al director” y enviar información a periódicos de internet accesibles también está al alcance de todos y contribuirá.
4. Enviaremos una nota de prensa a los medios de comunicación (la colgaremos en las webs también).
5. He pedido a los demás coordinadores de historia de la filosofía de las universidades de Madrid que la comisión de coordinación envíe una carta a los vicerrectores que nos nombraron, a la consejería de educación de la Comunidad y al ministerio defendiendo la asignatura y quejándonos por el desprecio del trabajo que realizamos. Os ruego que pidáis a los coordinadores de las demás comunidades que hagan lo mismo (os copio más abajo un borrador por si queréis difundirlo).
6. Informaremos de la situación a las asociaciones y asambleas de estudiantes de las facultades de Filosofía para pedir su apoyo y su compromiso con nuestras acciones.
7. Pediremos a la conferencia de decanos de facultades de filosofía que se pronuncie y pida también una entrevista al ministro.
8. Algunos compañeros proponen que nos neguemos a firmar actas a fin de curso. También creo que sería eficaz negamos a participar en los tribunales de las pruebas de acceso a la universidad. No obstante, estas acciones tienen sentido si son seguidas por una inmensa mayoría, y por este motivo creo que debemos guardarlas en reserva hasta comprobar cómo resultan las anteriores; no hay por qué tomar una decisión al respecto, además, hasta que vaya acercándose el fin de curso.
9. Deberíamos preparar alguna acción simbólica que tenga cierta repercusión. No somos una multitud, y por eso no creo que organizar una manifestación o un acto público sea suficientemente “sonado”. Quizá podríamos hacer algo imaginativo, como ir juntos un buen número de personas a regalarle libros de filosofía a Wert; quizá doscientos profesores y estudiantes en la puerta del ministerio dejando libros al ministro puede llamar la atención; no le vendrían mal esos libros, además, aunque no hace falta esmerarse mucho en la elección porque no creo que se los lea…
10. No sé si sería posible pedir que los claustros de cada uno de los centros docentes en que trabajamos se pronuncien a favor de nuestras demandas. Desde luego, haría que los demás docentes se comprometiesen en cierta medida con nuestra área. Cada claustro, incluidos por supuesto las juntas de facultad y los consejos de departamento de nuestra área, debería enviar cartas al ministerio y a las consejerías de educación (e incluso a la prensa). Cada carta debería también exponerse en los tablones de anuncios de cada centro.
11. Deberíamos enviar cartas desde las diferentes asociaciones o claustros o todas las instituciones a las que podamos unir a esta tarea. Más abajo os copio una carta modelo que han elaborado los compañeros de Valencia. Habría que enviarlas al ministerio, a las consejerías de educación e incluso quizá a los grupos políticos de cada parlamento.
12. Con carácter inmediato, dentro de unos días (creo que el 18 o 19, os lo concretaré) se presentará a los medios un manifiesto en el paraninfo de la facultad de filosofía de la complutense en defensa de la enseñanza pública. Lo leerá probablemente Federico Mayor Zaragoza. Pediré que en su discurso haga una mención específica de nuestro problema. Por supuesto, estáis invitados a llenar el salón de actos en esa fecha.
13. Quizá, a medio plazo, deberíamos aprovechar esta oportunidad para reflexionar sobre qué queremos conseguir con la enseñanza de la Filosofía y cómo lo hacemos. Las jornadas de abril tratarán sin duda de esto, pero quizá incluso deberíamos organizar algo más amplio para consensuar una propuesta de renovación de nuestros programas y nuestro modo de trabajo.
Permitidme que os pida colaboración también para estas actividades (podéis confirmarme con un correo si os podéis encargar de alguna):
- crear páginas en otras redes sociales,
- enviar correos a otros columnistas de opinión,
- contactar con comisiones de coordinación de PAU de otras comunidades autónomas,
- enviar correos a cargos políticos del PP por si alguno es sensible a nuestra reivindicación,
- contactar con otros partidos politicos y enviar cartas a los grupos parlamentarios,
- actuar de enlace con cada asamblea de estudiantes,
En cualquier caso, todo esto es un primer plan, seguimos recogiendo propuestas y seguiremos informando. Y en las jornadas de abril tendremos ocasión de fijar posturas específicas de la REF sobre todos estos temas.
Gracias de nuevo y saludos,
Fernando Rampérez y la comisión de secundaria de la REF
Ejemplo de carta de coordinadores de Filosofía:
La comisión de coordinación de la asignatura Historia de la Filosofía de segundo de Bachillerato en la Comunidad de Madrid, compuesta por coordinadores pertencientes a cada una de las universidades públicas de Madrid y representantes de los profesores, por unanimidad decide:
DEJAR CONSTANCIA del profundo malestar que ha generado en esta comisión y en la mayoría de los profesores de Filosofía de la Comunidad de Madrid el hecho de que el anteproyecto de reforma de las enseñanzas medias publicado recientemente por el Ministerio de Educación suprima la obligatoriedad de la asignatura Historia de la Filosofia en segundo de Bachillerato.
La reinvindicación del colectivo de profesores había sido siempre dotara esta asignatura de una carga horaria equivalente al del resto de materias obligatorias; en vez de atender esta demanda, se decide convertirla en optativa.
Si se añade la eliminación de la Ética como materia obligatoria de cuarto de ESO, el resultado de esta reforma sería que el área de Filosofía pasaría de contar con tres asignaturas obligatorias a tener solamente una. Esta reducción supone despreciar el trabajo que cientos de profesores realizan con sus alumnos cotidianamente, y despreciar sin duda el interés formativo de la Filosofía y su carácter de materia esencial para la formación integral de los estudiantes.
La materia de Filosofía resulta imprescindible, entre otros aspectos, para conocer y valorar la propia constitución de la cultura y la ciencia occidentales; para dotar de profundidad y matices a una capacidad de reflexión madura; para aumentar la calidad de la argumentación racional, la lectura y la escritura; para estar en condiciones de plantearse los temas esenciales y apreciar valores filosóficos, éticos y estéticos que definen al ser humano; para formar una ciudadanía democrática crítica, exigente y consciente de su historia y su responsabilidad moral.
Por todo ello, EXIGIMOS que se mantengan tres asignaturas obligatorias de Filosofía en la enseñanza media, incluyendo de modo esencial la presencia de la Historia de la Filosofía como asignatura obligatoria de segundo de Bachillerato, en las mismas condiciones que las demás asignaturas troncales.
Ejemplo de carta de asociaciones, claustros…
CARTA EN DEFENSA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
En relación al segundo borrador presentado de la LOMCE, que vulnera gravemente la
(Indicar el departamento, institución o nombre)
situación de la Filosofía en las enseñanzas medias ___________________________________
EXPONEMOS QUE
Primero.- La conversión de la Historia de la Filosofía de Segundo de Bachillerato en materia específica reduce la formación filosófica a un mero apéndice simbólico sin el valor pedagógico que le corresponde a una disciplina fundamental. La importancia de la Filosofía en el bachillerato español radica en su capacidad para dar sentido al conjunto de las enseñanzas recibidas, formar el juicio crítico y proporcionar claridad al tejido de ideas vigentes en nuestra sociedad. Estos elementos, que sólo aporta la Historia de la Filosofía (visión de conjunto, madurez intelectual y comprensión del presente) son necesarios no sólo para la formación personal de los alumnos, sino también para su formación como profesionales con estudios superiores que han de aportar soluciones innovadoras a los nuevos retos que plantea el presente en un contexto altamente competitivo. La privación de estos aspectos elementales que supone la destitución de la Filosofía de su papel vertebrador constituye una grave merma en la formación del alumno de bachillerato.
Segundo.- Respecto a la Enseñanza Secundaria Obligatoria, consideramos imprescindible proporcionar una formación filosófica elemental a todo el alumnado. Dicha formación permitiría a los alumnos que no continúan con bachillerato adquirir unas herramientas críticas fundamentales (comprensión lectora, competencia argumentativa, capacidad analítica y madurez moral), para afrontar con garantías de responsabilidad y autonomía los problemas que plantea la sociedad contemporánea tanto a nivel personal como profesional.
Tercero.- Resulta imprescindible, por lo tanto, un Área Filosófica con materias trocales obligatorias desde cuarto de la ESO hasta segundo de bachillerato, que proporcione solidez a la formación del alumnado y que permita dirigirlo más allá de los saberes específicos particulares, hacia una formación integral de la persona, finalidad misma de todo el sistema educativo.
SOLICITAMOS por todo ello:
1. Que la materia de Historia de la Filosofía de segundo de bachillerato sea considerada materia general del bloque de asignaturas troncales para todas las modalidades con una dotación horaria adecuada.
2. Que la Filosofía siga presente en cuarto de la ESO como materia general del bloque de asignaturas troncales con una dotación horaria adecuada.
En ____________________________, a ____________________________________ de 2012.
Firmas: