Portada

Artículos y fuentes Actividades-aula

Arte y Filosofía

Hª de la filosofía

Imaginario filosófico

Libros- reseñas

Entrevistas, links,noticias,...

Comunidades de la Caverna

Philo-Chat News-filosofía

Jornadas sobre Didáctica de la Filosofía y de la Ética en la universidad de Valencia(7 y 8 de noviembre de 2002)

Los días 7 y 8 de Noviembre se celebraron unas Jornadas de Didáctica de la Filosofía y de la Ética para Secundaria en la Universidad de Valencia, allí estuvo la Caverna de Platón, representada por Julián Martínez ,que intervino con una comunicación sobre la Filosofía y su didáctica en Internet. A continuación reproducimos el programa de dichas Jornadas y resaltamos lo que nos pareció más significativo:

 

JORNADAS SOBRE FILOSOFÍA Y ÉTICA

 

7 y 8 de Noviembre de 2002

Lugar: Salón de Actos, Servei de Formació Permanent (Calle Amadeo de Saboya 14).

 

 Coordinador:

 

Sergio Sevilla Segura, Departamento de Filosofía, Universitat de València

 

PROGRAMA

 

Día 7 de noviembre

 

10h. Apertura a cargo del coordinador.

10,30h.: "Enigmas de la lectura filosófica: textos y conversación galante". Dr. D. Ignacio Izuzquiza, Profesor de la Universidad de Zaragoza. Coloquio

12,30h.: Mesa redonda: "El nuevo curriculo de filosofía y la práctica de aula: léxico, comentario de texto y construcción de escritos", coordinada por el Pr. D. J. V. Borja, seguida de coloquio-debate con los asistentes.

16,30h.: "Reforma de la filosofía y teoría de la acción social" Dr. D. Angel Prior, Profesor de la Universidad de Murcia y Especialista LOGSE en Historia de la Filosofía. Coloquio

18,30h.: Mesa redonda sobre “Recursos alternativos en la enseñanza de la filosofía”, seguida de coloquio-debate con los asistentes, coordinada por el Pr. D. Carlos Roser.

 

Dia 8 de noviembre

 

10h.: "La Historia de la Filosofía y los nuevos alumnos" . Dr. D. Ramón Valls Plana, catedrático de Historia de la filosofía de la Universidad de Barcelona. Coloquio

12h.: Mesa redonda: "La filosofía y los libros de Filosofía en Bachillerato", coordinada por el Pr. D. Vicente Ballester, seguida de coloquio-debate con los asistentes.

13,30h. Sesión de clausura.

 

 

A lo largo de los dos días, constatamos una comunicación enriquecedora y alentadora entre los profesores de universidad  y los profesores de instituto; cosa que, tal como está la relación universidad-secundaria, a veces limitada al mero servicio de la selectividad, se agradece ciertamente.

 Desde el punto de la didáctica los momentos más interesantes fueron los que se suscitaron en las tres mesas redondas de las Jornadas y en ellos nos vamos a centrar:

En la primera Mesa Redonda, "El nuevo curriculo de filosofía y la práctica de aula: léxico, comentario de texto y construcción de escritos” se habló del comentario de textos, de la disertación y de la importancia de los conceptos y su genealogía, como técnicas en el estudio de la filosofía. Se destacó la pertinencia de tratar con “textos vivos” y no con “textos inertes”. Claro, un texto vivo es una fuente filosófica, pero hay que hacerlo vivo para el alumno.¿Cómo?. Hay dos errores en los cuales se debe evitar caer: dejar completamente solo al alumno con el texto, o intervenir tanto en la lectura del texto que se le “mata”, pasando a  ser  un  mero manual hecho por el profesor, con lo que se olvida el texto “vivo”.

El modo de hacer llegar el texto al alumno y que el alumno cree sus propias interpretaciones desde un diálogo con el texto es ayudarlo a través de ejercicios que le obliguen a leer el texto y que no lo separen de él, hacer guías de lectura que no sean sustituciones del texto; dar instrucciones para que el alumno subraye y divida significativamente el texto y sus líneas argumentativas.

Respecto a las técnicas de disertación, se subrayó la importancia de que el alumno vea la profunda interrelación entre la escritura y el pensamiento, y que el alumno medite por escrito las opiniones y

argumentaciones que se hayan suscitado en un debate o una presentación oral. Se concluyó que el alumno ha de aprender a filosofar pensando los conceptos con las técnicas del comentario de texto y la disertación como modo de tener una instancia serena de reflexión. Durante el coloquio se mostró la inquietud por los planteamientos de los exámenes de la futura reválida , en la medida de que promuevan un estudio de la filosofía más centrado en la memorización mecánica de contenidos y menos en una asimilación crítica de la filosofía en los textos y en los conceptos.

En la Segunda Mesa Redonda, “Recursos alternativos en la enseñanza de la filosofía”, se habló de la Filosofía para niños (el método Lipman), de Filosofía e Internet, y de Filosofía y Cine.

Desde finales de  los años sesenta, el método Lipman de realización de actividades y reflexiones filosóficas a partir de los ocho años, viene demostrando su eficacia: la base de este método está en la lectura de las novelas que con un repertorio de ejercicios asociados, permite trabajar sobre problemas filosóficos. Las novelas, en este caso las propias novelas diseñadas por Lipman y sus seguidores, se revelan como una interesante base de acceso a la filosofía desde la infancia. Permiten abarcar por capítulos una variedad de temas que de otro modo estarían dispersos y separados por la propia fragmentación que a veces presenta el currículum del alumno de secundaria.

También el cine puede ser una buen lugar para el trabajo filosófico en las aulas: una película es un “texto” visual; se puede explicar de una manera interesante y eficaz a Platón a través por ejemplo de la película de Woody Allen: “La Rosa Púrpura del Cairo”, o a Occam a través de la película “El nombre de la Rosa “, de Annaud. Tanto el contenido de la película como la estructura son un apoyo para pensar problemas filosóficos.

Por último, Internet y los medios telemáticos no son ajenos a la filosofía; ¿o habría que decirlo al revés?. Los medios telemáticos están revolucionando algunos aspectos de la presentación de materiales didácticos: procesadores de texto, facilidad de publicación , programas gráficos y animaciones; y en Internet, los grupos de noticias y las comunidades virtuales, por ejemplo. Podemos usar Internet y los medios telemáticos como laboratorio filosófico: recrear el diálogo platónico en la comunidades virtuales o la literatura filosófica epistolar con el correo electrónico, o la rica iconografía filosófica del Renacimiento y de la Edad Media con los programas gráficos y de animación.

 

La Tercera Mesa Redonda fue la denominada "La filosofía y los libros de Filosofía en Bachillerato". En ella se habló de la pertinencia de mejorar cada vez más los libros de texto para que presenten materiales que acerquen de verdad al conocimiento de los filosofía. El libro de texto ha de presentar temas a veces necesariamente de un modo magistral, pero si esto no está acompañado de una serie de materiales de aprendizaje que pasen por las fuentes filosóficas y de una presentación filosóficamente amena, que no meramente “recreativa”, entonces el libro carece de utilidad. En todo caso se constató que no hay un “lugar perfecto” para aprender filosofía.

 Se habló también de las novelas filosóficas y los libros de difusión de la filosofía; como caso ejemplar se habló del “Mundo de Sofía” de Jostein Gaarder: su éxito, el resultado de una trama atractiva asociada a una presentación filosófica sintética y clara. No obstante, en los casos de usar este tipo de literatura en el aula, ha de ponerse especial cuidado en que el alumno sepa separar las cuestiones filosóficas de la trama, cuando ello sea pertinente, o relacionar la trama con las cuestiones filosóficas , en el caso de que así ocurra. Esto requiere de un trabajo minucioso de elaboración de materiales por parte del profesor para adaptar los contenidos al alumno .

 

Las Jornadas nos permitieron  en conclusión repasar cuestiones importantes en nuestra tarea de profesores de filosofía y motivarnos mutuamente en un trabajo que ha de buscar acercarnos a los problemas de la vida real, nuestros y de nuestros alumnos, y no encastillarnos en estériles divagaciones especulativas.  Para ello tenemos como ejemplo a los grandes filósofos de la historia, desde Aristóteles a Kant, como muy bien subrayó en su conferencia, "La Historia de la Filosofía y los nuevos alumnos",  el profesor de la Universidad de Barcelona, Ramón Valls.

 

 

 

VOLVER A PORTADA