Portada

Artículos y fuentes Actividades-aula

Arte y Filosofía

Hª de la filosofía

Imaginario filosófico

Libros- reseñas

Entrevistas, links,noticias,...

Comunidades de la Caverna

Philo-Chat News-filosofía

INFORMACION SOBRE LA SELECTIVIDAD LOGSE (curso 98-99)

El 23 de Octubre pasado se celebró una reunión en la Universidad Carlos III, convocada por el coordinador de filosofía, profesor Carlos Thiebaut, en la que se dieron cita todos los Departamentos pertenecientes a esta zona universitaria. EL objetivo de la reunión fue dar a conocer el nuevo modelo de examen de selectividad-LOGSE en filosofía elaborado por la Comisión Interuniversitaria del Distrito Unico de Madrid.

Habrá dos opciones de examen y el alumno tendrá que escoger uno de ellos.

OPCION A

Se propone un texto y se indica de modo expreso el problema o problemas sobre los que versarán las siguientes cuestiones:

* Analizar la estructura argumentativa del texto propuesto.........................2 puntos

* Desarrollar el tratamiento del problema X (indicado explícitamente) en un autor de la época Y (indicada expresamente, será la misma que la época del texto propuesto), y enmarcarlo en el pensamiento filosófico de aquel autor.......................................................4 puntos

* Exponer la relevancia de ese mismo problema X en el contexto histórico, socio-cultural y filosófico de la época Y (la misma de la cuestión anterior)......................2 puntos

* Explicar el tratamiento del mismo problema X en un autor (elegido por el alumno) de otra época Z (indicada expresamente)...........................................................................2 puntos

En este modelo el alumno ELIGE EL AUTOR, pero no el problema ni las épocas en que desarrollarlo.

Las épocas son: Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea. Por época Contemporánea se entienden de modo convencional los siglos XIX y XX.

La puntuación se desglosa de la siguiente manera:

Primera cuestión (hasta 2 puntos):

-indetificación de las ideas/argumentos fundamentales del texto...............hasta 1 punto

-exposición de la relación existente entre esas ideas...................................hasta 1 punto

Segunda cuestión (hasta 4 puntos):

-desarrollo del problema X en un autor de la época Y................................hasta 2 puntos

-relación del problema X con el pensamiento del autor elegido.................hasta 2 puntos

Tercera cuestión (hasta 2 puntos):

-exponer la relevancia del problema X en su contexto histórico-cultural...hasta 1 punto

-exponer la relevancia del problema X en su contexto filosófico...............hasta 1 punto

Cuarta cuestión (hasta 2 puntos): no se desglosa.

OPCION B

Se propone un texto de entre los cinco que se señalan al final, y se propone:

* Identificar la o las propuestas o problemas filosóficos del texto y citar la frase o frases que los recogen.........................................................................................................2 puntos

* Relacionar el contenido del texto con el pensamiento de su autor..............3 puntos

* Relacionar el contenido del texto y el pensamiento de su autor con el marco histórico, socio-cultural y filosófico de su época..................................................................3 puntos

* Razonar las principales influencias recibidas y la repercusión posterior o la vigencia actual del pensamiento del autor..................................................................................2 puntos

La puntuación se desglosa de la siguiente manera:

Primera cuestión (hasta 2 puntos):

-identificar la o las propuestas fundamentales que aparecen en el texto...............hasta 1 punto

-citar la frase o frases que los recogen, glosándolas brevemente..........................hasta 1 punto

Segunda cuestión (hasta 3 puntos):

-relacionar el contenido del texto con el pensamiento de su autor........................hasta 1 punto

-exponer sistemáticamente las líneas principales del autor del texto....................hasta 2 puntos

Tercera cuestión (hasta 3 puntos)

-relacionar el contenido del texto y el pensamiento de su autor con el marco histórico de su época......................................................................................................................hasta 1 punto

-relacionar el texto y el pensamiento de su autor con el marco sociocultural y filosófico de su época......................................................................................................................hasta 2 puntos

Cuarta cuestión (hasta 2 puntos):

-razonar las principales influencias recibidas........................................................hasta 1 punto

-razonar las principales repercusiones posteriores o la vigencia actual del pensamiento del autor del texto propuesto........................................................................................hasta 1 punto

Los textos seleccionados para esta opción son los siguientes:

Platón: Menón

Santo Tomás: Summa Theologica, I-II, quaestio 94, arts. 1-6

Kant: Fundamentación de la metafísica de las costumbres

Nietzsche: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral

Ortega y Gasset: Qué es filosofía, lección X.

En el DEBATE que se abrió a continuación quedaron claros los siguientes puntos:

1) La mayoría no está de acuerdo con este nuevo modelo, porque en la práctica docente sólo se puede preparar a una clase para enfrentarse a una de las dos opciones: o bien se trabajan los problemas filosóficos (opción A), o bien se emprende la lectura pormenorizada de las cinco obras propuestas (opción B), pero nadie se cree capaz de poder hacer las dos cosas. Por tanto, el nuevo modelo perjudicará a los alumnos de LOGSE, puesto que en la práctica no tendrán ninguna opción real que puedan elegir, sino que habrán de escoger aquella para la que han sido preparados.

2) Respecto a la opción A, muchos profesores pidieron un elenco de problemas filosóficos, ya que puede darse el caso de que en el examen salga un problema que no ha sido tratado.

3) Respecto a la opción B, por una parte supone un recorte drástico en los textos que tradicionalmente se han venido leyendo, lo cual disminuye de inmediato la calidad de la enseñanza y, por otra, algunos de ellos, como el de Kant, parecen innecesariamente extensos.

Las respuestas que se dieron a estas reclamaciones fueron variadas y prolijas, pero en conclusión podemos resumir, sin ánimo de polémica:

A 1) No hubo respuesta efectiva.

A 2) No se puede dar un elenco de problemas porque eso sería abrir un debate infinito -¿por qué ese problema y no éste otro?-, etc. Hay que fiarse del sentido común de la Comisión Interuniversitaria.

A 3) El profesor Thibaut dejó traslucir las fuertes luchas en la citada Comisión para no reducir el número de textos objeto de comentario en la opción B. Afirmó que cinco -aunque no necesariamente estos cinco- eran para él el mínimo de los mínimos, y que no estaría dispuesto a reducir ni uno más.

CONCLUSION

Como puede verse, independientemente de la buena voluntad -de la que aquí no dudamos- del profesor Thibaut (y sin duda de muchos otros), continúa el proceso de desmantelamiento de la filosofía. Nuestra tradición filosófica se basa fundamentalmente en los textos, que son precisamente lo que queda reducido de modo drástico: en la opción A no hay textos comunes de lectura; en la opción B quedan reducidos a cinco. Si todos usamos la tecnología, pero casi nadie sabe cómo funciona, con esta reforma nadie va a saber cómo funciona la filosofía y -a diferencia de la tecnología- nadie la va a utilizar. Aunque, claro está, este problema no se puede plantear de un modo tan crudo, porque cuanto más arriba subamos en la escala del poder administrativo y social, menos reconocerán públicamente la existencia del problema. Se impone otra táctica, pero ¿cuál?

Luis Fernández-Castañeda

IES Octavio Paz, Leganés